Comunidades mapuche rechazan participar de la Consulta Indígena: "Carece de legitimidad"

Publicado:
| Periodista Radio: Claudio Arévalo
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Dirigentes de La Araucanía afirman que el proceso es una oportunidad para las empresas forestales de seguir comprando terrenos que ellos consideran "usurpados".

"Invitamos al pueblo nación mapuche a rechazar toda política que signifique disminuir y desconocer nuestros derechos", manifestó Nilsa Rain, vocera mapuche de Temuco.

Comunidades mapuche rechazan participar de la Consulta Indígena:
 ATON (referencial)

Representantes mapuche de Ercilla, Lumaco, Purén, Lautaro y Loncoche hicieron un llamado al Gobierno para terminar con el intento de llevar a cabo la Consulta Indígena.

Llévatelo:

Comunidades mapuche de más de 15 comunas de la Región de La Araucanía han manifestado su rechazo para participar del proceso de Consulta Indígena sobre un nuevo sistema de tierras.

Este mecanismo de participación, propuesto por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, busca abordar el sistema de tierras en 71 localidades de las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Sin embargo, dirigentes de distintas organizaciones reclaman que el proceso es una oportunidad para las empresas forestales y particulares de seguir comprando terrenos que ellos consideran como "usurpados" al pueblo mapuche desde la denominada "Pacificación de La Araucanía".

En ese sentido, representantes mapuche de Ercilla, Lumaco, Purén, Lautaro y Loncoche hicieron un llamado al Gobierno para terminar con el intento de llevar a cabo la Consulta Indígena.

"Invitamos al pueblo nación mapuche, al pueblo chileno consciente y empobrecido igual que nosotros con este modelo, a rechazar toda política que signifique disminuir y desconocer nuestros derechos. Queremos dejar en claro el rechazo al proceso de esta consulta indígena, que no es otra cosa que un nuevo sistema de tierras, que ha sido llevado a cabo para implementar las propuestas de la Comisión de Paz y Entendimiento, el que consideramos carece de legitimidad", manifestó Nilsa Rain, vocera mapuche de Temuco.

Desde el Ejecutivo han insistido en que el proceso debe llevarse a cabo para que se de a conocer el nuevo sistema de compra de tierras.

La Consulta Indígena ha sido rechazada desde su inicio por parte de las comunidades indígenas, quienes señalan que la Comisión para la Paz y el Entendimiento no es representativa para los mapuche debido a algunos de los integrantes que conformaron dicha mesa de trabajo.

Las comunidades también reclaman que el proceso se desarrolla en las provincias de Cautín y Malleco, que se encuentran con gran presencia militar en la Ruta 5 Sur y caminos secundarios debido al estado de excepción constitucional.

Descontento territorial

En las comunas de Purén y Malleco, en tanto, las comunidades también rechazaron la propuesta y no descartan viajar hasta el Palacio de La Moneda para exigir que se ponga fin de inmediato a este intento por parte del Gobierno.

"Le decimos a todos los actores que participaron en el Informe Paz y Entendimiento y en este proceso consulta: han fracasado y no tuvieron la capacidad de dialogar y resolver el conflicto en La Araucanía", cuestionó Max Reuka, vocero de comunidades mapuches de Purén.

Debido a esto, dijo que exigen "al Presidente Gabriel Boric que ponga fin al proceso consulta", anunciando también que "en los próximos días concurriremos a Santiago para exigir que se derogue el decreto 66".

Para este lunes se espera que el Gobierno, a través del delegado presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala, se refiera al fracaso de la consulta debido a que el ejecutivo proyectó un resultado distinto.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter