El Fondo Nacional de Salud incorporó a la modalidad de Bonos PAD (Pago Asociado a Diagnóstico) dos nuevas intervenciones quirúrgicas, largamente esperadas, especialmente por pacientes femeninas: la abdominoplastía y la reconstrucción mamaria post cáncer.
Marcela González, cirujana plástica de la Clínica Miguel Claro, dijo a Cooperativa que la inclusión de la abdominoplastía -que da solución a la llamada "guatita de delantal"- supone "un gran logro, esperado por mucho tiempo".
Aborda un problema que, "emocionalmente, afecta mucho" a quienes lo padecen, generalmente como consecuecia de pérdidas significativas de peso y de embarazos múltiples.
La reconstrucción mamaria post cáncer "no ha tenido la misma difusión que la cirugía de abdomen de delantal, pero es súper importante (también)", dijo la profesional a Una Nueva Mañana.
Qué es el Bono PAD
El Bono PAD (Pago Asociado a Diagnóstico) permite que los afiliados a Fonasa y sus cargas puedan acceder a distintos paquetes de prestaciones y atenciones en salud pagando un precio fijo y conocido para distintas intervenciones quirúrgicas o procedimientos.
Cada paquete incluye la cirugía, los días cama, los medicamentos, exámenes y todos los insumos necesarios para el paciente.
Las atenciones de los Bonos PAD se realizan en establecimientos privados de salud en convenio con Fonasa, lo que se conoce como Modalidad Libre Elección (MLE).
"Además de entregarte una atención integral para tu problema de salud, el Bono PAD te da una tranquilidad financiera, pues al comprar este paquete de salud que se hace cargo de todo, te permite conocer de antemano cuál será el valor total de la cuenta. Esto implica que no habrá ninguna sorpresa en el cobro final, pues todo lo médico ya ha sido integrado en este paquete, lo que comprende la atención integral y su cobertura financiera", explica Fonasa en su sitio web.
El Bono PAD también cubre algunas atenciones hasta 15 días después del alta, "incluyendo los controles postoperatorios, la reparación de lesiones iatrogénicas y el tratamiento de las complicaciones más frecuentes derivadas de la resolución de la patología del PAD".
Qué es la abdominoplastía y cuál es su cobertura PAD
La doctora González explicó que la abdominoplastía es una cirugía destinada a personas menores de 65 años, hombres o mujeres, y "se considera electiva, porque el paciente podría no hacerla, pero el beneficio supera los riesgos, y la operación, en sí, consiste en retirar el exceso de tejido".
Técnicamente se conoce como "abdomen flácido", y es una condición derivada del exceso de grasa en la parte inferior del abdomen, que produce que la piel y/o músculos del abdomen pierdan su firmeza y elasticidad, colgando sobre el pubis, dando el aspecto de "un delantal".
La cobertura PAD de intervención quirúrgica para resolver el abdomen flácido, incluye:
- Los honorarios de todo el equipo profesional que técnicamente se requiera, bajo la responsabilidad administrativa y legal del prestador en convenio.
- Días camas, exámenes de laboratorio e imagenología, instrumental quirúrgico, insumos utilizados, dispositivos y fármacos que sean necesarios (esta cirugía se realiza en pabellón de cirugía mayor).
- También incluye la atención integral hasta 15 días después del egreso del paciente, incluyendo los controles post operatorios, reparación de lesiones involuntarias y el tratamiento de las complicaciones más frecuentes derivadas de la resolución de la patología del PAD.
- En caso de complicaciones se entienden incluidos el diagnostico, el tratamiento y la hospitalización que se requiera.
- No cabe cobro de diferencias por ningún concepto al beneficiario, ni por días camas, derecho de pabellón, arsenalera, medicamentos o insumos.
- Para las intervenciones quirúrgicas, en las cuales por razones técnicas sea necesario realizar estudios histopatológicos, se entenderá que estas prestaciones están incluidas en el valor del PAD.
Requisitos e impedimentos para la abdominoplastía
Los requisitos PAD de Fonasa para el tratamiento quirúrgico del abdomen flácido son:
- El paciente -de cualquier sexo- menor de 55 años debe tener un Índice de Masa Corporal (IMC) menor a 30: "Por ejemplo, una mujer de un metro 60 de altura no debiera pesar más de 75 kilos", explicó la doctora González.
- El paciente entre 55 y 65 años debe tener un IMC menor a 25. "Es decir, una mujer de un metro 60, no puede pesar más de 65 kilos", clarificó la profesional.
- El pliegue abdominal debe colgar cinco centímetros por debajo el pliegue inguinal
Quedan totalmente excluidas de la intervención:
- Mujeres embarazadas
- Mujeres post parto antes de 6 meses y con lactancia detenida
- Personas con enfermedad oncológica activa
- Personas con enfermedad dermatológica activa en el área quirúrgica
- Personas con una enfermedad psiquiátrica descompensada
- Personas con Índice de Masa Corportal mayor a 30
- Personas con tabaquismo activo menor a 120 días. Los pacientes fumadores deben suspender su tabaquismo al menos cuatro meses antes de la cirugía.
El valor total de la prestación asciende a 3 millones 583 mil 580 pesos, y le corresponde al paciente un copado de 1 millón 791 mil 790 pesos.
"La gracia del Bono PAD es que el paciente paga alrededor de un millón 700 (mil pesos), con la ventaja de que, además, Fonasa le da un crédito, que se puede pagar en hartas cuotas", resaltó Marcela González.

La reconstrucción mamaria post cáncer
La doctora González también destacó en Una Nueva Mañana la inclusión, en el beneficio PAD, de la reconstrucción mamaria post cáncer, que va en ayuda de mujeres que se encontraban "muy abandonadas", afirmó.
"Fonasa estableció un PAD para los distintos tipos de reconstrucción: la que se hace durante el proceso, cuando se hace la intervención y el retiro de la mama, pero también lo que se llama 'cirugía diferida'; es decir, cuando la paciente ya está de alta y quedó con una secuela al no tener una mama... Esas pacientes estaban muy abandonadas, en el sentido de que no había cupo suficiente ni disponibilidad para resolverlo, y ahora Fonasa incorporó eso", explicó.
"Es una cirugía que se hace en dos tiempos: primero se pone un implante expansor, que se va llenando, de manera de generar el espacio para que, en un segundo momento, se coloque el implante definitivo. Eso ahora también está incorporado en Fonasa", indicó.
Este beneficio "no ha tenido la misma difusión que la cirugía de abdomen de delantal, pero es súper importante", enfatizó la experta.