A un mes del ingreso del proyecto del Gobierno que modifica el Subsidio por incapacidad laboral (SIL), este martes la Comisión de Salud del Senado inició su discusión.
La iniciativa del Ejecutivo plantea fijar en dos días el período de carencia para el pago de licencias médicas por accidente o enfermedad común, independiente de su duración, lo que ha sido criticado por parte de la ANEF y la CUT, quienes se manifestaron en las afueras del Congreso.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió la importancia de legislar en esta materia, "porque tenemos ciertas definiciones del diseño de nuestro Subsidio por Incapacidad Laboral que inducen a una sobredemanda".
"Lo principal es que tenemos una tasa de reemplazo de 100% por la remuneración, y no es común que los seguros sociales de salud cubran el 100% de la remuneración. Normalmente, los países cubren el 80%, 85% o 90%, tienen días de carencia, y una serie de disposiciones que ayudan a que haya un cierto autocontrol de la demanda por licencias médicas", explicó.
En paralelo, el Colegio Médico entregó una propuesta integral con medidas en siete ejes para perfeccionar el sistema de regulación y fiscalización de licencias médicas en Chile. Entre ellas, incluye cambios al subsidio por incapacidad laboral, con diferencias relevantes respecto al plan gubernamental.
La presidenta del gremio, Ana María Arriagada, detalló que su propuesta elimina por completo la carencia, en contraste con los dos días que plantea el Ejecutivo.
Además, plantean modificar el sistema de pago para funcionarios públicos, involucrando al empleador en lugar de aplicar el cálculo diario con tope imponible propuesto por el Gobierno.
Desde el Colmed esperan que su planteamiento enriquezca el debate legislativo y contribuya a perfeccionar el proyecto en beneficio de trabajadores y trabajadoras, tras el escándalo protagonizado por funcionarios públicos que viajaron al extranjero o fueron a casinos durante su período de reposo.
Los siete ejes del Colmed
La propuesta del gremio aborda siete ejes consistentes en la reformulación, el control de eventuales fraudes, el fortalecimiento institucional, la transparencia y el acceso a información clínica para apoyar las decisiones médicas, entre otros.
Cada punto tiene una serie de medidas específicas para su realización y fueron elaborados mediante un proceso participativo que incluyó consultas a más de 6.000 médicas y médicos de todo el país, además de especialistas y sociedades científicas, análisis de datos estadísticos y revisión de iniciativas legislativas previas.
Sin embargo, Arriagada enfatizó que "la reciente Ley N° 21.746, que refuerza la fiscalización de las licencias médicas, no basta por sí sola para resolver el problema de fondo".
"Más allá de sancionar el mal uso, es urgente avanzar hacia una reformulación integral del SIL y del sistema de licencias con una mirada técnica, ética y social", sostuvo.
En específico, los puntos son:
- Fortalecimiento de las competencias profesionales para la emisión de licencias e información a los pacientes.
- Transparencia clínica y acceso a información para apoyar la decisión médica.
- Control del fraude y fortalecimiento institucional con mayores atribuciones y herramientas de investigación.
- Mejora del proceso de tramitación y pago del SIL, con plazos claros y gestión más eficiente.
- Optimización de la gestión de casos prolongados o complejos, con mecanismos especializados.
- Revisión de incentivos y brechas de seguridad social para evitar distorsiones en el uso del reposo laboral.
- Ética profesional y corresponsabilidad, reforzando el compromiso de médicos y pacientes.
"Esperamos que este planteamiento sea un aporte concreto a la discusión parlamentaria del proyecto que ya presentó el Gobierno, contribuyendo a enriquecer y perfeccionar sus alcances", indicó Arriagada.
"Tanto desde el nivel central como desde los distintos consejos regionales, se presentará esta propuesta a las y los parlamentarios para que pueda ser considerada en las indicaciones que se incorporen en la nueva normativa", añadió.