Tópicos: País | Salud

Minsal anunció investigación y farmacovigilancia mundial tras muertes pediátricas por anestesia

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Son cuatro menores de ascendencia venezolana que fallecieron en Chile tras cirugías con anestesia general, presentando severo compromiso neurológico.

Autoridades sanitarias y sociedades científicas investigan una posible mutación genética vinculada a la reacción al anestésico Sevoflurano.

Minsal anunció investigación y farmacovigilancia mundial tras muertes pediátricas por anestesia
 Pexels (referencial)

La cartera de Salud ha tomado medidas urgentes, activando mesas de trabajo con expertos e incorporando los casos a la farmacovigilancia mundial.

Llévatelo:

El Ministerio de Salud (Minsal) instruyó una serie de medidas para abordar la alerta sobre un grave cuadro de cinco pacientes pediátricos, cuatro de ellos fallecidos, que sufrieron severas complicaciones neurológicas tras ser sometidos a cirugías con anestesia general en distintos centros de salud del país.

Todos los menores eran de ascendencia venezolana y tenían menos de 6 años de edad.

Los casos se remontan a 2021, y la investigación preliminar de la Sociedad de Anestesiología de Chile (SACh), presentada al Ministerio de Salud, reveló que los niños no presentaban enfermedades de base y que las técnicas anestésicas utilizadas estaban validadas y eran de uso común en población pediátrica, respetando los protocolos establecidos.

Además, no se identificaron complicaciones agudas dentro del pabellón durante las intervenciones.

Fue la SACh que emitió esta alerta al Minsal, que, tras tomar conocimiento del hecho, anunció una serie de medidas para abordar la problemática, incluyendo la creación de una mesa de trabajo con expertos y sociedades científicas que puedan analizar los casos a profundidad y entreguen medidas para la seguridad de los pacientes.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por SACH (@sanestesiachile)

Acciones del Ministerio de Salud y colaboración internacional

El jefe del Departamento de Seguridad y Calidad de la Atención del Minsal, Cristián Lara, detalló que se realizará una "auditoría clínica de todos los casos reportados con el propósito de investigar y esclarecer los hechos".

Asimismo, el Minsal "reportará este evento a la red internacional", y se está realizando "una revisión exhaustiva de la literatura científica internacional sobre eventos comparables".

Lara destacó que "el Instituto de Salud Pública ha incorporado esta situación al sistema de farmacovigilancia mundial, lo que permitirá detectar patrones", afirmando también que "la situación aquí descrita es de ocurrencia infrecuente y está siendo abordada con el máximo rigor técnico y responsabilidad institucional".

A pesar de estos lamentables sucesos, el Ministerio reiteró que los procedimientos anestésicos en la población pediátrica continúan siendo seguros y validados a nivel nacional e internacional, buscando transmitir tranquilidad a la población mientras se avanza en el esclarecimiento de estos complejos casos.

¿Una mutación genética podría ser la causa?

Ante la falta de una explicación clara, la investigación se ha volcado hacia una hipótesis que involucra una mutación genética. Esta teoría surge de un estudio de casos clínicos similares en España, donde se identificó una mutación genética en niños con un perfil análogo.

La doctora Valeria Epulef, presidenta de la Sociedad de Anestesiología de Chile, abordó esta posibilidad, reiterando que por ahora es solo un antecedente y no un diagnóstico.

En sus declaraciones, enfatizó que "estamos aportando y ayudando a la solución de esta patología que aún vemos que el origen es desconocido", subrayando que "no hay un diagnóstico claro y eso se está trabajando con equipo multidisciplinario en genética y muchos especialistas para llegar a eso".

El estudio europeo al que se hace referencia apunta a una mutación de un gen mitocondrial transmitido por línea materna. Este gen, en contacto con el anestésico Sevoflurano, altera la fosforilación oxidativa de las células cerebrales, un proceso vital para la generación de energía.

Como resultado, no hay energía suficiente para mantener la actividad neuronal, lo que explicaría el severo daño neurológico. Se confirmó que la mutación también fue identificada en uno de los pacientes fallecidos en Chile.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter