El ministro de Energía, Diego Pardow, abordó este miércoles las exigencias de renuncia y las amenazas de acusación constitucional por parte de parlamentarios de oposición, luego de que conocerse un error metodológico en el cálculo de las cuentas de la luz que implicó un sobrecobro a los usuarios.
Desde el Congreso, el secretario de Estado defendió su gestión, señalando que su enfoque está en corregir la situación y que su permanencia en el cargo depende únicamente del Presidente Gabriel Boric.
"No me corresponde pronunciarme respecto de las solicitudes que, en función de sus atribuciones de fiscalización, hacen los diputados. Mi cargo es de exclusiva confianza del Presidente de la República. Es él el que tiene que determinar el mérito de aquello", declaró Pardow al ser consultado sobre las solicitudes para que deje la cartera.
El ministro afirmó que, como líder de la cartera, su responsabilidad inmediata es "implementar lo antes posible este cambio metodológico que permita que efectivamente en enero bajen las cuentas de la luz de los hogares y se corrija esta sobreestimación que ocurrió respecto de las diferencias de facturas".
"El trabajo que me corresponde a mí es detectar esta metodología que sobreestima las diferencias de facturación, corregirla lo antes posible y a eso es a lo que estamos abocados", enfatizó.
El titular de Energía detalló que el informe técnico preliminar está actualmente "sujeto a un proceso de observaciones" para luego "materializarse en un informe técnico definitivo y, finalmente, en un decreto tarifario" que deberá ser tomado de razón por la Contraloría, ya que, agregó, la metodología errónea que sobreestimó las diferencias de facturación "también consta en decretos tarifarios que fueron tomados de razón, por lo tanto, necesitamos un instrumento equivalente para poder corregir aquellas sobreestimaciones".
En esa línea, Pardow pidió a "todos los participantes del sistema eléctrico" hacer "lo posible para que este decreto tarifario entre en vigencia cuando tiene que hacerlo, que es en enero del próximo año".
"Eso significa —continuó— que las observaciones que estimen hacer para este informe técnico preliminar se hagan en tiempo, no haya ampliaciones de plazo, no haya impugnaciones de por medio, y lo mismo con el informe técnico definitivo y con el decreto que después será enviado a Contraloría".
CNE ratifica "reducción aproximada del 2%" en las cuentas
A través de un comunicado, la Comisión Nacional de Energía (CNE) señaló esta tarde que el problema se originó por "una corrección metodológica respecto de la consideración del efecto inflacionario en las diferencias de facturación que se reliquidan semestralmente en tarifas".
El organismo precisó que la detección del error se produjo en el contexto de su "proceso permanente de revisión y mejora de los modelos de cálculo", y garantizó su compromiso con la "rigurosidad técnica, transparencia y corrección oportuna de los procedimientos".
La CNE añadió que, con la corrección, se dispuso la devolución de los montos cobrados en exceso, debidamente reajustados, lo que implicaría una "reducción aproximada del 2%" en las cuentas de la luz desde enero de 2026.