Operativo oftalmológico benefició a 500 damnificados de Santa Cruz

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

La iniciativa fue desarrollada por la Sociedad Chilena de Oftalmología.

La entidad ya ha atendido a más de 2.000 pacientes en actividades de este tipo.

Llévatelo:

Continuando con el plan de atención implementado en las zonas afectadas por el terremoto del 27 de febrero, profesionales de la Sociedad Chilena de Oftalmología realizaron este fin de semana un operativo de salud en la damnificada comuna de Santa Cruz, en la Región de O'Higgins, donde más de 500 personas fueron atendidas. 

"Llegaron a la zona una decena de oftalmólogos -como se ha hecho en otras localidades golpeadas por el terremoto-, y esto es muy importante porque hay pacientes que perdieron sus lentes y se los estamos reponiendo para que puede retomar sus labores y tratar de volver a la normalidad", señaló el doctor Javier Lagos, quien estuvo a cargo de la organización del operativo. 

El médico señaló que las principales consultas respondieron a vicios de refracción -miopía, astigmatismo, presbicia, etcétera- que concentraron más de 300 casos, mientras que a los otros 200 pacientes hubo que someterlos a exámenes por riesgo de que padezcan otras patologías más complejas. 

Imagen
El organismo se coordinará con el Minsal para el resto del año seguir visitando las zonas dañadas por la catástrofe. (Foto archivo: UPI)

Enfasis en las zonas afectadas

El Presidente de la Sociedad Chilena de Oftalmología (SOCHIOF), Alejandro Siebert, destacó, por su parte, que "con esta jornada en Santa Cruz, ya hemos completado 22 operativos y atendido a más de dos mil personas, pero continuaremos desarrollando esta labor, porque más allá de otras necesidades vitales generadas por el terremoto, la atención oftalmológica es necesaria y no podemos permitir que quede postergada".

En este sentido, "junto al Ministerio de Salud estamos programando los operativos que realizaremos todo el año y en especial en localidades afectadas por la catástrofe. Esperamos continuar con las atenciones habituales en el sistema público de salud de manera que podamos ayudar a las zonas afectadas y evitar el aumento en las listas de espera", agregó el profesional.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter