Tópicos: País | Sismos

Marcelo Lagos: Con el acumulado de eventos y experiencias, hoy claramente somos mejores

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

El geógrafo valoró en Cooperativa la "exitosa" gestión de la amenaza de tsunami, que refleja los aprendizajes y avances implementados desde la catástrofe de 2010.

Sergio Barrientos, del Centro Sismológico Nacional, explicó el modo en que Chile colabora con el sistema global de alertas.

Marcelo Lagos: Con el acumulado de eventos y experiencias, hoy claramente somos mejores
 ATON

"Antiguamente se evacuaba a todo Chile: todos arriba del cerro". Este miércoles se hizo una "evacuación diferenciada", de sólo un millón y medio de personas, resaltó Lagos.

Llévatelo:

El geógrafo Marcelo Lagos destacó en Cooperativa la "exitosa" gestión de la amenaza de tsunami que este miércoles pesó sobre toda la costa de Chile, y la consideró expresiva del "acumulado de experiencias" y de mejoras institucionales y tecnológicas implementadas a partir de la catástrofe del 27 de febrero de 2010.

"Hay que rescatar varias cosas: aquí hay un acumulado de experiencias que suman sangre, sudor y grandes tsunamis que nos han marcado los últimos 15 años, tomando como punto de inflexión el 2010 y el manejo de esa emergencia", comentó Lagos a Lo Que Queda del Día.

"Claramente Chile ha hecho una apuesta importante en tecnologías y en gestión y manejo de emergencias, que nos diferencian de forma sustantiva de cómo se manejaba este tipo de procesos hasta el 2010", afirmó.

"Todos arriba del cerro"

Recordó, como ejemplo gráfico de esta evolución, que "antiguamente se evacuaba a todo Chile: todos (iban) a la cota 30. No era un millón y medio (de personas, como se hizo este miércoles), era toda la costa de Chile, desde la Línea de la Concordia hasta el Estrecho de Magallanes; todos arriba del cerro".

En cambio, "hoy día tenemos el conocimiento y los saberes y la tecnología para hacer una evacuación diferenciada, para entender con mayor precisión los tiempos de arribo (de un tsunami), alturas de ola estimadas, particularmente en casos de eventos de campo lejano, donde tenemos numerosas horas para manejar una emergencia".

"En síntesis, mirado desde esa óptica, ha sido un evento particularmente exitoso", juzgó el académico, que también recordó la seguidilla de episodios de emergencias similares que han afectado a Chile en tres lustros. 

"Todo lo que pasó después del 2010: el tsunami que llegó de Japón en 2011; el tsunami que tuvimos producto del terremoto del 1 de abril de 2014 en Iquique y Pisagua; el gran terremoto y tsunami de Illapel, 8.4, con tsunami también, que manifestó toda su fuerza en la bahía de Coquimbo; el tsunami que llegó después de Tonga en el 2022. En la práctica, hemos sido sometidos a una sumatoria de procesos y eventos que afectan a este país".

Como resultado de todo lo señalado, hoy "claramente somos mejores sociedades, y eso hay que destacarlo", concluyó Marcelo Lagos.

El aporte de Chile al sistema global de alertas

Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional, dependiente de la Universidad de Chile, también puso foco en las mejoras investigativas y tecnológicas que han permitido, en todo el mundo, ajustar la respuesta ante los tsunamis, en beneficio de la mayor seguridad de la población. 

"El avance es notable, el progreso es extraordinario. Y este avance es posible debido a que se tienen mejores modelos de la profundidad del fondo oceánico a lo largo de todo el Pacífico. Con eso, uno puede modelar muy bien la velocidad de propagación del tsunami, que depende principalmente de la profundidad. (De esta manera) mejores modelos de profundidad, de batimetría, de la topografía del fondo oceánico, ayudan a determinar cuánto se demora el tsunami de un lugar a otro, desde el origen al sitio de interés", explicó Barrientos a Lo Que Queda del Día.

"Otro aspecto que a mí me parece extraordinario es que muchos observatorios sismológicos -al igual que lo hacemos nosotros- entregan los datos de libre acceso y en tiempo real a los sistemas que están encargados de emitir estas alertas a nivel global, como es el Pacific Tsunami Warning Center. Todos los datos de las 120 estaciones sismológicas que tenemos distribuidas a lo largo de nuestro país están siendo enviados directamente al PTWC y también a un sistema de recopilación de datos para que cualquier persona que esté interesada pueda sacarlos de ahí en tiempo real", resaltó.

Esto implica que "nosotros, en el Centro Sismológico Nacional, colaboramos con la entrega de estos datos en tiempo real para que estas alertas puedan ser emitidas de mejor manera. Y la cantidad de datos que nosotros proporcionamos le ayuda muchísimo al sistema global", señaló el profesor Barrientos en Cooperativa.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter