Bravo: Somos de los pocos países que no han recuperado tasa de empleo prepandemia

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El economista criticó en Cooperativa que el nivel de cesantía actual del país (8,9%) "la hemos tenido en los últimos casi 30 meses".

Nos hemos estado acostumbrando a vivir con una normalidad que no corresponde y uno quisiera que se hubiera tomado conciencia de eso", añadió.

Bravo: Somos de los pocos países que no han recuperado tasa de empleo prepandemia
 ATON (referencial)

El director del Centro de Estudios Longitudinales de la Universidad Católica advirtió que el próximo Gobierno "deberá tomarse este problema como una crisis".

Llévatelo:

El economista y director del Centro de Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, David Bravo, abordó en Cooperativa la tasa de desempleo que actualmente registra el país (8,9%), y lamentó que Chile es "de los pocos países que todavía no recupera sus niveles de ocupación" registrados antes de la pandemia.

"Lo que hay que decir es que la tasa de desempleo en Chile, en un período donde no hay problemas en el mercado laboral, ha rondado en torno al 6%. Tasas del 8% o más solamente las vemos en tiempos de crisis. Por supuesto que vino la pandemia, pero esta cifra la hemos tenido en los últimos casi 30 meses. Nos hemos estado acostumbrando a vivir con una normalidad que no corresponde", dijo el experto.

Por lo tanto, "que la verdad sea dicha: no nos hemos recuperado todavía, a pesar de que han pasado más de cinco años de la crisis de empleo que tuvimos con la pandemia de la Covid. La situación del mercado laboral es muy problemática y uno quisiera que se hubiera tomado conciencia de eso con anterioridad", manifestó Bravo.

El economista atribuyó los niveles de cesantía a "lo que siempre está de fondo, que es un crecimiento económico débil y bajo", sumado a que el Ejecutivo "ha tenido una mirada muy complaciente del mercado laboral. Se han empujado medidas que en la práctica tienen como contrapartida un incremento importante en costos laborales", como la Ley de 40 Horas y las alzas del sueldo mínimo, añadió.

"El Gobierno tenía que reconocer que estábamos frente a un problema y tenía que actuar como si tuviéramos ese problema. Me parece que eso no lo ha hecho y espero que lo haga lo antes posible", emplazó el economista, que también afirmó que la próxima administración "va a tener que tomarse esto como una crisis, tal como se ha referido a seguridad y migración".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter