El desempleo tuvo una leve caída entre junio y agosto

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

La desocupación se ubicó en un 8,6% en ese trimestre, con una baja de 0,3 puntos respecto del mismo periodo de 2024.

También decreció moderadamente la cesantía entre mujeres (9,3%) y hombres (8%) en los meses analizados.

El desempleo tuvo una leve caída entre junio y agosto
 ATON (archivo)

En tanto, la tasa de ocupación informal se ubicó en 26%, bajando 0,4 puntos en 12 meses.

Llévatelo:

La Encuesta Nacional de Empleo, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y publicada este martes, ubicó en un 8,6 por ciento la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre junio–agosto de 2025.

Según el detalle entregado por el INE, la cifra bajó 0,3 puntos porcentuales en 12 meses producto del alza de la fuerza de trabajo (0,9%), menor a la presentada por las personas ocupadas (1,3%).

Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 2,9%, incididas únicamente por quienes se encontraban cesantes (-3,4%).

Respecto del mismo período del año anterior, la tasa de participación se situó en 61,8%, sin presentar variación, mientras que la tasa de ocupación se fijó en 56,5%, creciendo 0,2 puntos porcentuales.

Además, en 12 meses, la estimación del total de personas ocupadas creció 1,3%, incidida tanto por los hombres como por las mujeres, con incrementos de 1,3% en ambos casos.

La situación por géneros

En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,3%, decreciendo 0,1 punto porcentual interanualmente, "producto del ascenso de 1,2% de la fuerza de trabajo, menor al de 1,3% registrado por las mujeres ocupadas".

A su vez, las desocupadas crecieron 0,6%, incididas únicamente por aquellas que buscan trabajo por primera vez (13,5%), según consigna el comunicado del INE.

En tanto, las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,8% y 47,9%, respectivamente, avanzando 0,2 puntos porcentuales en ambos casos, y quienes están fuera de la fuerza de trabajo crecieron 0,6%.

Por otro lado, la desocupación entre los hombres fue de 8%, disminuyendo 0,5 puntos porcentuales en un año a raíz del alza de 0,7% de la fuerza de trabajo, menor a la de 1,3% registrada por los hombres ocupados, mientras que el total de desocupados descendió 6%.

En este grupo, la tasa de participación se situó en 71,3%, contrayéndose 0,1 puntos porcentuales en 12 meses, mientras que la tasa de ocupación alcanzó el 65,6%, expandiéndose 0,3 puntos porcentuales en igual período. Finalmente, los hombres fuera de la fuerza de trabajo se expandieron 1,4%.

Sobre el factor de estacionalidad en las cifras, el subdirector técnico del INE, Leonardo González, explicó que "lo que ocurre en general para este trimestre es que vamos saliendo de los meses que tenemos en general una menor actividad económica en términos de contratación de personas. Entonces, son trimestres que tienden a ir disminuyendo la tasa de desocupación en términos temporales".

Leve baja de la informalidad

En cuanto a la tasa de ocupación informal, el INE apunta a que se ubicó en 26%, bajando 0,4 puntos porcentuales en 12 meses, mas en el mismo período, las personas ocupadas informales no presentaron variación, debido al alza en las mujeres (0,3%) y caída en los hombres (-0,3%).

Según sector económico, la mayor incidencia ocurrió en servicios administrativos y de apoyo (13,7%) y la menor en comercio (-3,9%); mientras que, por categoría ocupacional, la mayor se registró en personas asalariadas privadas (7,3%) y la menor en trabajadoras por cuenta propia (-3,4%).

"Una buena noticia"

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, destacó que "esta caída en el desempleo se explica principalmente por una reducción del desempleo femenino, que estaba en el mes anterior en 9,7% y ahora está en 9,3%".

"La parte más alta del desempleo, que era el femenino, es la que se está reduciendo con más fuerza y eso es una buena noticia", relevó el jefe de las finanzas públicas.

"Todas estas noticias más positivas —agregó Grau— ocurren al mismo tiempo que se mantiene algo que ya tenemos hace bastantes meses: una informalidad del 26%. Esta es la informalidad más baja que tenemos en nuestros registros históricamente y es tres puntos porcentuales más baja que lo que se tenía en años anteriores en que la informalidad llegó a ser un 29%".

Encuesta Financiera de Hogares 2024

En paralelo, el Banco Central presentó esta mañana los resultados de la Encuesta Financiera de Hogares (EFH) correspondiente al año 2024, que reveló que un 51% de las familias declara tener alguna deuda, seis puntos menos que en 2017.

La mayor parte de las deudas, 39%, corresponde a consumo; 16,5% es hipotecaria y 9,7% es deuda educativa.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter