La Encuesta Nacional de Empleo, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y publicada este viernes, ubicó en 8,7 por ciento la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre mayo–julio de 2025.
Según detalló el INE, "la cifra se mantuvo invariable en doce meses" como resultado combinado del "aumento de la fuerza de trabajo en 0,8 por ciento" y del alza de las personas ocupadas en el mismo porcentaje.
"Por su parte, las personas desocupadas crecieron 1,0 por ciento, incididas por quienes buscan trabajo por primera vez (6,5 por ciento) y por quienes se encontraban cesantes (0,5 por ciento)", explicó.
Respecto al mismo período del año anterior, las tasas de participación y ocupación se situaron en 61,8 y 56,4 por ciento, decreciendo 0,1 puntos porcentuales en ambos casos.
Reacción del Gobierno
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, valoró las cifras de empleo conocidas esta mañana y proyectó un escenario positivo para lo que resta del año con un crecimiento económico en torno al 3% que hemos observado en los últimos trimestres.
En esa línea, destacó que los datos son alentadores "no solamente en términos de la baja observada en la desocupación, sino sobre todo en la creación de puestos de trabajo formales en el sector asalariado privado".
Boccardo subrayó que durante la actual administración se han creado cerca de 532 mil empleos, de los cuales medio millón corresponden a trabajo formal, y que la tasa de informalidad "se mantiene en niveles históricamente bajos, en torno al 26%".
Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo se expandió 1,1 por ciento, influida por las personas inactivas potencialmente activas (5,2 por ciento) y las personas inactivas habituales (0,3 por ciento).
Por sexo
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,7 por ciento, aumentando 0,6 puntos porcentuales "producto del ascenso de 1,3 por ciento de la fuerza de trabajo, mayor al de 0,6 por ciento registrado por las mujeres ocupadas".
A la vez, las mujeres desocupadas crecieron 7,6 por ciento: "La tasa de participación se situó en 52,8 por ciento, avanzando 0,2 puntos porcentuales, mientras que la tasa de ocupación alcanzó 47,7 por ciento, retrocediendo 0,1 puntos en el período".
"Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo, por su parte, se expandieron 0,5 por ciento, influidas por las inactivas potencialmente activas y las iniciadoras", agregó el INE.
En el informe anterior, correspondiente al trimestre móvil abril-junio, la desocupación femenina se situaba en 9,9 por ciento, con un alza de 0,9 puntos.
En los hombres, la tasa de desocupación fue de 7,9 por ciento, disminuyendo 0,4 puntos porcentuales en un año a raíz del alza de 0,4 por ciento de la fuerza de trabajo, que fue menor al 0,9 por ciento de aumento de los hombres ocupados.
Los desocupados, en tanto, descendieron 4,6 por ciento.
"La tasa de participación se situó en 71,2 por ciento, contrayéndose 0,4 puntos porcentuales, mientras que la tasa de ocupación alcanzó 65,6 por ciento sin presentar variación en el período. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo, en tanto, se expandieron 2,1 por ciento, influidos por los inactivos habituales e inactivos potencialmente activos", detalló el Instituto.
Alza de personas ocupadas
En 12 meses, la estimación del total de personas ocupadas creció 0,8 por ciento, incidida tanto por los hombres (0,9 por ciento) como por las mujeres (0,6 por ciento).
Según sector económico, la expansión de la población ocupada fue influida por industria manufacturera (5,5 por ciento), comunicaciones (23,3 por ciento) y minería (11,6 por ciento):
En tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (1,1 por ciento) y personas asalariadas informales (2,2 por ciento).
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 26 por ciento, decreciendo 0,4 puntos porcentuales en doce meses. En el mismo período, las personas ocupadas informales disminuyeron 0,6 por ciento, incididas exclusivamente por las mujeres (-1,9 por ciento), debido a que los hombres crecieron 0,4 puntos.
Según sector económico, el descenso se debió, principalmente, a comercio (-5,0 por ciento) y administración pública (-13,8 por ciento); mientras que, por categoría ocupacional, incidieron personas trabajadoras por cuenta propia (-2,0 por ciento) y asalariadas públicas (-13,3 por ciento).
El INE además precisó que la informalidad laboral no se limita sólo al no pago de cotizaciones previsionales, sino que también hay que conocer la situación de los trabajadores independientes que son dueños de una unidad económica.
"La informalidad laboral se encuentra en niveles muy preocupantes: uno de cada cuatro chilenos trabaja en la informalidad", aseveró Ricardo Ruiz de Viñaspre, director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la U. Finis Terrae, antes de advertir que lo publicado por el INE "no es comparable con los datos de la Superintendencia de Pensiones, ya que tiene una distinta metodología de cálculo".
"Independiente de eso, ambas instituciones están mostrando datos elevados de informalidad laboral. La estrategia es dinamizar el mercado del trabajo, para solucionar el problema de desempleo que hoy impera en el país", emplazó el exdirector del Sence.
Estacionalidad
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,6 por ciento, disminuyendo 0,3 puntos con respecto al trimestre móvil anterior.
Región Metropolitana
En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre mayo–julio 2025 alcanzó un 9,2 por ciento, con un alza de 0,4 puntos en 12 meses.
En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 0,2 por ciento, incidida principalmente, según sector económico, por comunicaciones (33,5 por ciento), industria manufacturera (8,3 por ciento) y actividades de salud (5,8 por ciento).