El ministro de Economía, Nicolás Grau, abordó esta mañana en Cooperativa la tasa de desempleo del periodo abril-junio que llegó al 8,9%, 0,6 puntos porcentuales más al registrado en el mismo periodo del año pasado, según el registro del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Si bien, el secretario de Estado reconoció que "un desempleo del 8,9% no es satisfactorio" y que "lo que requerimos como Economía es empezar a bajar ese índice", reparó en que también "tiene distintas dimensiones".
"Si uno lo ve mes a mes, no subió respecto al mes anterior, lo que pasa es que se hace la comparación respecto al año pasado", afirmó.
En ese sentido, aseguró que "el crecimiento que estamos teniendo estos meses, este 3,1% (Imacec), implica que crecimos el segundo semestre un 2,9 y, el primer semestre de 2025, un 2,6%. Eso señala que la economía está teniendo más dinamismo, está creciendo más y uno esperaría que de forma gradual ese crecimiento vaya generando más empleo".
"A veces el empleo llega un poco más tarde que el crecimiento, pero creemos que este segundo semestre debiera ser mejor", planteó.
Por ello, apuntó que la situación del desempleo se mejora con más crecimiento e inversión. "Acabamos de aprobar la ley de permisos sectoriales, que va a ayudar a acelerar la inversión en nuestro país. Y también el Ministerio del Trabajo mandó un proyecto de ley que mejora la forma en que se asignan los subsidios laborales", afirmó.
Asimismo, apuntó al rubro de la construcción. "En particular, en la construcción de vivienda, no viviendas sociales, sino el resto. A nuestra economía le ha costado despegar porque ha costado vender las viviendas que se tienen disponibles y eso dificulta la creación de nuevos proyectos. Hace poco, el Ministerio de Hacienda aprobó un proyecto que subsidia las tasas hipotecarias de créditos bajo 4.000 UF, eso ya se está viendo que ayuda", argumentó.
La creación de empleos formales destruye a los informales
Mirando el índice con mayor profunidad, el ministro Grau planteó que la creación de empleo se ha visto "anulada" en relación al aumento de trabajadores que ingresan al mercado laboral y vienen de la informalidad.
"Lo que ha pasado este último año en cifras es que cuando uno se refiere a la creación de empleos es en términos netos, es decir, la generación de nuevo empleo menos la destrucción de empleo es igual a cierto número; por ejemplo, se han creado 96.000 empleos formales –eso es lo que ocurrió el último año- y se destruyeron más o menos el equivalente a los mismo 96.000 empleos informales", explicó.
"Por eso la informalidad laboral bajó el último año de 27% a 26%. Y si uno compara el dato que tenemos hoy de informalidad laboral, que es este 26%, es unos tres puntos porcentuales más bajo de lo que existía prepandemia, que era ese 29%", enfatizó.
El ministro Grau concluyó que "en un contexto de alto desempleo, (lo anterior) es un dato positivo; significa que la economía está generando más empleos formales y destruyendo los informales. Lo que necesitamos es que la capacidad de creación neta de trabajos formales sea aún mayor para también tener la capacidad de absorber a la nueva gente que está entrando al mercado del trabajo y, de esa manera, bajemos la tasa de desempleo".
"El Imacec estuvo muy por sobre las expectativas"
Por otro lado, el ministro Grau calificó de positivo el Índice Mensual de Crecimiento Económico (Imacec) de junio.
"El 3,1% reafirma a nuestra economía, teniendo resultados más en torno al tres que en torno al dos. Sin lugar a duda, es algo positivo", afirmó.
"Lo que sucede con las expectativas, si uno ve el dato, la expectativa que existía hace un mes, básicamente era bastante parecida a lo que vimos ahora. La manufactura, la industria, el comercio, creció 4,8% y eso no solo es un número muy positivo, de los más altos que hemos tenido, sino que además es un número que estuvo muy por sobre las expectativas", reforzó.
En contraste, el sector minero registró una caída del 9,6%, debido a una menor producción de cobra, reflejándose en una caída del 0,4% del Imacec respecto de mayo. En tanto, a nivel internacional, Estados Unidos confirmó que los nuevos aranceles del 50% al cobre no afectará al país, pese a la baja interna en la producción minera.
William Díaz, economista y exvicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería, declaró que el Imacec de junio estuvo dentro de lo esperado, pero "el dato preocupante es la caída en el Imacec desestacionalizado, que en junio retrocedió 0,4%".
"Eso habla de una economía que está estancada, de una economía que no crece, una economía que está complicada y que es consistente con lo que ha pasado también en el mercado del trabajo, y eso no es un buen indicador, para nada", aclaró.