Tópicos: País | Transportes

Al fin: la "ley Uber" ya tiene reglamento y podrá entrar en vigencia

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

La Contraloría tomó razón del decreto del MTT y la legislación podrá finalmente ser aplicada.

Al fin: la
 Cooperativa archivo
Llévatelo:

A casi dos años de su promulgación, la ley que regula a las empresas de aplicación de transporte (EAT) -conocida como "ley Uber"- podrá finalmente aplicarse y terminar con su calidad de "letra muerta".

Esto porque la Contraloría General de la República tomó razón del reglamento de la legislación, el que era resistido por los operadores del mercado, pero que también se retrasó considerablemente porque el Gobierno incluso lo retiró un par de veces de su trámite.

Ahora, la ley sobre las EAT comenzará a regir 30 días después de que el reglamento se publique en el Diario Oficial, por lo que efectivamente será más de dos años después del 19 de abril de 2023, cuando se firmó el texto legal.

De hecho, la ley contemplaba que el reglamento debía estar publicado nueve meses después, es decir en enero de 2024.

La notificación de la Contraloría "nos permite cerrar un trabajo intenso realizado durante todos estos meses por nuestros equipos técnicos, y que siempre buscó avanzar en una propuesta que no sólo permitirá regular una modalidad que ya operaba de facto, sino también, bajo estándares de seguridad para conductores y pasajeros, además de establecer reglas claras y que ya existen para otros modos de transporte", aseguró el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

Entre las críticas de las empresas, como Uber, Cabify y Didi, se contaba el límite de tres posibles conductores para cada auto registrado, así como las reglas de antigüedad para los vehículos.

De hecho, para el gerente general de Uber Chile, Federico Prada, el reglamento visado por la Contraloría "no considera la realidad de esta industria, su aporte a la movilidad o su impacto económico. El reglamento deja fuera al 35% de los socios conductores que hoy generan ganancias en la aplicación".

Entre las críticas más comunes de los usuarios de estas plataformas está el que el conductor y/o automóvil que arriba no es el mismo que la aplicación informa, pues hay personas que arriendan cuentas al no poder ellos ser formalmente "socios conductores" de las aplicaciones.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter