Chile alcanzó peak histórico de viajes aéreos en primer semestre de 2025

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

La industria apunta a que el país se convierta en un polo de conexión en la región.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, señaló que existe una inversión sector de más de un billón de pesos para modernizar los aeropuertos del país.

Chile alcanzó peak histórico de viajes aéreos en primer semestre de 2025
 ATON (Referencial)
Llévatelo:

La Junta Aeronáutica Civil (JAC) informó que entre enero y junio de 2025 más de 14,3 millones de personas volaron a destinos nacionales o internacionales; cuyo registro motiva a la industria apuntar a que Chile se convierta en un polo de conexión.

En concreto, la cifra representa el mejor primer semestre de la historia aerocomercial del país, mientras que también evidenció que el tráfico internacional aumentó en un 9,2% durante este año.

Ante esto, la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (Achila) y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) dijeron a El Mercurio que Chile tiene un gran potencial "para crecer en movilidad y turismo".

"A nivel nacional, el crecimiento sostenido del sector tras la pandemia abre una gran oportunidad para ampliar la red de rutas aéreas dentro del país, aspecto fundamental para mejorar la conectividad interna", sostuvieron.

Asimismo, aseveraron que "Chile continúa siendo un referente turístico a nivel mundial, lo que incentiva a las aerolíneas a considerar la apertura de nuevas rutas directas hacia mercados de alto potencial. Esto favorece la competencia y genera beneficios directos para los pasajeros".

En ese sentido, agregaron que es fundamental una colaboración público-privada para garantizar las condiciones adecuadas.

No obstante, repararon que "persisten elevados costos operativos que limitan la expansión de este medio de transporte. También hay propuestas legislativas que podrían tener impactos negativos en la industria".

Aumentar capacidad ante mayor demanda

En una línea similar, el integrante del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Álvaro Peña, señaló que Chile "tiene potencial para convertirse en un centro de conexión hub para Oceanía, Asia Pacífico y Conosur".

Sin embargo, identificó que hay desafíos con las demandas de "infraestructura aeroportuaria y el soporte capaz de responder a la necesidad de los pasajeros que cada vez son mayores".

"Otro tiene que ver con la interconexión territorial. Sobre todo porque hay una concentración en torno al aeropuerto de Santiago, pero en regiones es más limitada", declaró.

Por su parte, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, coincide en que ante la creciente demanda, "hoy el desafío es que los terminales, las pistas y las plataformas de los 17 aeropuertos de la red primaria presenten condiciones óptimas tanto para la operación de las aeronaves como para la experiencia de los pasajeros".

"Tenemos planificada una inversión sectorial de más de un billón de pesos de aquí a 2035 en estos aeropuertos, sin contar la inversión que realizan los concesionarios. Los cambios más relevantes se verán en los recintos de Rapa Nui, Puerto Natales, Castro, Osorno y Valdivia", afirmó.

Asimismo, desde la cartera, analizan el potencial de los aeródromos regionales, por ejemplo, el de Chillán inició un estudio de demanda, que finalizará en 2026.

Por otro lado, uno de los hitos fue la expansión del aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, gestionado por Nuevo Pudahuel, cuya obra incrementó su capacidad de 16 millones de usuarios a 38 millones al año. Además, se espera que siga expandiendo y "cuente con capacidad para 84 millones de pasajeros a mediados de este siglo", afirmó la ministra López.

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), por su parte, declaró que "existe una serie de proyectos e iniciativas, que están siendo desarrolladas, y que tienen como objetivo la modernización de los sistemas de visualización, equipos de radares, sistemas de comunicaciones y otro tipo de sensores, para renovar y fortalecer el equipamiento", para la gestión a nivel nacional.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter