Desde el inicio de su mandato, el Gobierno sólo ha puesto en operación 765 kilómetros nuevos en ciclovías, lo que dista bastante de la meta "ambiciosa" y "poco realista" -según expertos- de los 2.000 estimados al término de ciclo.
De acuerdo con El Mercurio, el Ejecutivo prometió construir 500 kilómetros nuevos anuales de ciclovías, pero según cifras del Ministerio de Transportes, actualmente hay 2.795, lo que constituye 765 más de los que figuraban al inicio de la Administración Boric.
Según la cartera, sin embargo, este 2025 se ha avanzado más que en los tres años anteriores, con la habilitación de 369 kilómetros. Asimismo, se ha catastrado un total de 1.650 kilómetros de proyectos en diseño, mientras que otros 400 están en fase de ejecución.
Ante las cifras, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, reconoció en el citado medio que tuvieron el desafío de "agilizar una serie de iteraciones que ralentizaban la revisión de proyectos de ciclovías que llegaban de distintos ejecutantes".
Aquello implicó "simplificar procesos e incluso colaborar con los organismos que lideran la construcción de ciclovías", lo que "ha contribuido en aumentar la aprobación de proyectos y presentar nuevas iniciativas".
"Meta tremendamente ambiciosa y poco realista"
El director del Observatorio de Políticas Públicas del Territorio de la U. de Santiago, Américo Ibarra, dijo a El Mercurio que la meta de instaurar 2.000 kilómetros nuevos en ciclovías era "tremendamente ambiciosa, poco realista e inviable desde un inicio".
"A la fecha, sólo el 36% de las ciclovías se ha podido construir y es evidente que un objetivo de esta naturaleza no consideró la participación de distintos actores, como municipios, GORES, las carteras de Vivienda y Obras Públicas y concesionarias, lo que dificulta todo, sumado a la permisología", sostuvo el experto.
En la misma línea, la directora del Centro Bicicultura, Amarilis Horta, afirmó al vespertino que alertó en un inicio que no sería posible cumplir con la meta: "Estos procesos toman muchos años y si un Gobierno no realiza las fases iniciales de planificación, evaluación social, etcétera, el siguiente no tiene qué ni cómo construir".
Además, "si Chile contara con una ley de movilidad, habríamos podido superar todos los obstáculos y cumplir con el objetivo", aseguró.