Gobierno espera solución de última hora ante orden de desalojo de "la toma más grande de Chile"

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

La Justicia fijó para el 27 de febrero, a las 10:00 de la mañana, el inicio de la erradicación de las 10.000 personas que viven en el cerro Centinela de San Antonio.

El subsecretario Luis Cordero dijo a Cooperativa que el Ejecutivo sigue conversando con los dueños del predio, en busca de un acuerdo "relativamente satisfactorio".

Gobierno espera solución de última hora ante orden de desalojo de
 ATON

Cordero afirmó que otros desalojos ordenados por tribunales se han desarrollado con normalidad, pero ninguno tenía las dimensiones de esta megatoma. Además, la Corte de Valparaíso impuso a este proceso "una gran cantidad de condiciones".

Llévatelo:

En El Diario de Cooperativa, el subsecretario del Interior, Luis Cordero, abordó este martes el fallo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que fijó para el próximo 27 de febrero, a las 10:00 horas, el inicio del desalojo de la megatoma de San Antonio.

El asentamiento lo componen 10.000 personas que habitan en 4.000 inmuebles levantados en un predio privado de 260 hectáreas en el cerro Centinela.

La resolución determinó que los propietarios del terreno, junto a la Municipalidad, la Delegación Presidencial Regional de Valparaíso y Carabineros "deberán coordinar una división cuadricular para llevar a cabo el desalojo" de manera "razonable y paulatina". 

La expulsión debió realizarse inicialmente el pasado 31 de enero por orden de la justicia. Sin embargo, esta acción no se ha efectuado, pese a que el Gobierno solicitó la extensión del plazo en noviembre pasado con el fin de tener tiempo para gestionar una solución habitacional.

"Esta no es la única sentencia que ha ordenado desalojos en materia de tomas y campamentos. Tenemos muchas y, de hecho, hay varias que se han ido desarrollando. La particularidad de esta es que es la toma más grande que tenemos en Chile", explicó Cordero en Cooperativa.

El subsecretario subrayó que "son 4.000 familias, 10.000 personas, y por eso el trabajo que ha estado desarrollando el ministro (de Vivienda, Carlos) Montes es tratar de buscar una solución entre los pobladores de la toma, conjuntamente con los dueños, que permita una solución relativamente satisfactoria".

"Ese proceso de conversación y negociación sigue en curso", afirmó el otrora titular de Justicia, antes de agregar que "hay algunas conversaciones adicionales que todavía están pendientes con los propietarios".

"Él (Montes) va a tener una próxima reunión -que me ha pedido que lo acompañe- el próximo lunes, así que el Gobierno todavía espera lograr una solución para ese caso", aseveró.

Desalojo debe cumplir "una gran cantidad de condiciones"

Cordero indicó que "la coordinación que se ha hecho con Carabineros, la Municipalidad, la Delegación, el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Vivienda, que son los mandatados, se ha ido fundamentalmente programando porque esto no es simplemente el desalojo; la Corte impuso una gran cantidad de condiciones".

Señaló que "si hay personas que provienen de grupos vulnerables -niños, niñas, adultos mayores y personas con discapacidad-, deben tener un tratamiento en el desalojo que es bien distinto", al mismo tiempo en que "hay que dar una solución para hogares de transición a las personas que están siendo objeto de desalojo". 

El subsecretario agregó que "las experiencias que nosotros tenemos hasta ahora en tomas de dimensiones menores es que esos procesos de desalojo se han desarrollado con normalidad. Habitualmente se hacen por cuadrícula, progresivamente. En el caso de los niños, niñas, y adultos mayores hay un tratamiento distinto para ellos. Se establecen lugares de transición y luego, a través de mecanismos de vivienda, ellos pueden acceder a una vivienda". 

Sin embargo, insistió en que "las dimensiones de los desalojos que hemos tenido hasta ahora son muchísimo más acotadas de la que ordena la Corte en este caso".

"Por eso —enfatizó Cordero—, la principal preocupación del Gobierno, y particularmente del ministro Montes, ha sido lograr un acuerdo con los propietarios, porque, entre otras cosas, los propietarios también tienen costos, porque uno es el desalojo que se realiza con la fuerza pública, pero todo el uso de maquinarias y el cierre del recinto es de costo del propietario; entonces, hay buenas razones para que pueda existir un acuerdo con ellos, pero es un asunto que está desarrollando el ministro Montes".

Dirigenta: "Estamos en pie de guerra"

Desde la megatoma, Karina Ayala, dirigenta del Comité Nuevos Aires del asentamiento, dijo a Cooperativa que un representante del Ministerio de Vivienda les había ofrecido "un abanico de posibilidades" para quedarse en el lugar, pero finalmente solo se les propuso la opción de formar una cooperativa.

Enfatizó que los vecinos siempre han estado dispuestos a "comprar" y "financiar" sus terrenos, pero que la opción de desalojo voluntario "nunca" ha sido considerada.

Aseguró que la gente "va a luchar por sus viviendas" y no permitirán que sean destruidas, advirtiendo: "Estamos en pie de guerra en estos momentos".

Abogado de dueños del terreno: "Nunca hemos cerrado las puertas un acuerdo"

Por su parte, el abogado Diego Pereira, representante de los propietarios del terreno, afirmó a Cooperativa que "nunca hemos cerrado las puertas a la posibilidad de llegar a un acuerdo que implique la compra del terreno".

"No tenemos ningún tipo de información respecto del proceso de constitución de cooperativas, ningún tipo de información respecto al proceso de financiamiento de compra del terreno. No tenemos una planificación ni un cronograma de esta propuesta o de esta gestión que está llevando adelante el Gobierno. Por tanto, ante el absoluto desconocimiento del proceso, no podría yo manifestar acuerdo o desacuerdo", indicó el jurista.

"Desde el Gobierno nunca nos han entregado una definición certera respecto al proceso. Lo que nosotros vamos a llevar adelante es la ejecución del desalojo", sentenció Pereira.

Alcalde: Desalojo "podría afectar seriamente el funcionamiento" de San Antonio

En tanto, el alcalde de San Antonio, Omar Vera, reiteró que el municipio no está en condiciones de asumir un desalojo de la megatoma.

"Estamos insistiendo al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo como también a la Corte de Apelaciones el que se busque el acuerdo necesario para evitar este conflicto que, reitero, podría afectar seriamente el funcionamiento de la comuna", manifestó el jefe comunal.

"Apelamos a ello en virtud de que en el lugar viven personas, seres humanos, niños, adultos mayores, discapacitados, migrantes, en fin, familias, sin desconocer que el propietario está en su pleno derecho de recuperar su propiedad", apuntó Vera.

Montes: "Las cooperativas están en proceso"

Desde el Minvu, el ministro Montes sostuvo que "las cooperativas están en proceso".

"Este fin de semana tienen previsto reunirse para empezar la constitución formal de las cooperativas. Una cosa es la voluntad, la decisión, las bases institucionales, y otra cosa es hacerlo. Eso iba a ocurrir este fin de semana, vamos a ver qué es lo que ocurre", dijo el titular de Vivienda. 

"Nosotros esperamos que el lunes entre el propietario y organismos de Gobierno, también el alcalde, haya un acuerdo para darse un tiempo que permita construir las bases de un extendimiento", acotó. 

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter