La comunidad científica internacional ha puesto sus ojos en Chile, luego de que la renombrada revista The Lancet Infectious Diseases (The Lancet ID) dedicara su portada y un editorial a un estudio pionero de la Universidad de Chile.
La investigación pone en valor los notables resultados obtenidos en el país con la aplicación del anticuerpo monoclonal Nirsevimab, un avance significativo en la prevención del Virus Respiratorio Sincicial (VRS) en lactantes.
La iniciativa, implementada en Chile desde 2024, ha demostrado ser eficaz, logrando una drástica reducción del 80% en las hospitalizaciones de lactantes a causa del VRS. Un dato aún más contundente es la ausencia total de fallecimientos de recién nacidos por esta infección respiratoria durante la campaña invernal de ese año.
Reconocimiento Internacional
El estudio chileno, titulado "Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS (NIRSE-CL)", fue publicado como un análisis observacional retrospectivo.
Según se detalla, fue desarrollado por un equipo de académicos de la Universidad de Chile, entre quienes se encuentran el pediatra infectólogo Juan Pablo Torres y el decano de la Facultad de Medicina, Miguel O'Ryan. El trabajo contó también con la colaboración del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la misma universidad.
La publicación fue acompañada por un editorial de The Lancet, "RSV prevention: public health lessons from the southern hemisphere" (Prevención del VRS: lecciones de salud pública del hemisferio sur), en la que se elogia la alta tasa de adopción de Nirsevimab en Chile, la distribución eficiente de las dosis y la integración exitosa del programa dentro de la infraestructura nacional de inmunización.
Estos se consideran factores clave que contribuyeron a la disminución significativa de las hospitalizaciones y los casos graves de VRS.