Colo Colo y Valladolid, unidos por el legado de Arellano

Publicado:
| Periodista Digital: Agencia EFE

Revisa el artículo que preparó la Agencia EFE con motivo a la hermandad de ambos equipos.

Colo Colo y Valladolid, unidos por el legado de Arellano
Llévatelo:

En 1927, dos años después de su nacimiento, Colo Colo vio morir a su capitán y fundador, David Arellano, tras recibir un golpe durante un amistoso contra el club español Real Valladolid, hito que unió eternamente a ambos clubes y que marcó la identidad del equipo chileno, hoy el más laureado del país.

"Es el evento más emblemático de la historia del Colo Colo. No hay nada más importante que el hombre que creó el equipo, que inclusive en las arengas decía que había que dejar la vida en la cancha para defender la camiseta, y que la dejó", dijo a la Agencia EFE uno de los máximos ídolos albos, el exfutbolista Carlos Caszely.

"Colo Colo gana un mártir, un símbolo. Se habla mucho de que Arellano dio su vida por Chile", añadió el historiador Sebastián Salinas, quien asegura que "una de las razones que hacen Colo Colo el equipo más popular del país es precisamente la muerte del futbolista".

Esta semana, en el marco del centenario del club chileno, Colo Colo y Valladolid se reunirán por tercera vez en la historia para rendirle homenaje con dos amistosos que jugarán los días 23 y 26 en Viña del Mar y Santiago de Chile.

"Rememorarlo es bonito y es tremendo. Tiene una carga simbólica muy grande que va a permitir que las nuevas generaciones reconozcan el episodio, que viene de un hecho trágico, sin lugar a dudas, pero que marca un hito histórico", sostiene a EFE Tomás Arellano, bisnieto del fundador del equipo.

David Arellano (1901-1927), profesor de educación física y devoto del fútbol desde su infancia, decidió en 1925 abandonar Magallanes, donde jugaba, para fundar un nuevo club con ambición profesional, inspirándose en países de la región con una mayor preocupación deportiva y mejor sistema de juego.

"El gran problema que tenía el fútbol chileno en la época era que mostraba un enorme retraso y un nivel inferior en comparación, por ejemplo, a Argentina o Uruguay", comentó Salinas, quien atribuye el atraso de Chile a su falta de contacto internacional.

En ese contexto nació Colo Colo, nombre que honra a un líder mapuche, un conjunto caracterizado desde sus inicios por su esencia popular -que todavía conserva-, que pronto demostró un favorable desempeño en el campo y un estilo de juego equiparable al de sus vecinos transandinos.

"En ese momento -narra el historiador- en toda Sudamérica había un ambiente de que era necesario ir a jugar a Europa para probarse", tradición a la que se sumó el Colo Colo, que ya "mostraba un nivel como para confiar en que no iba a hacer el ridículo", y que se convirtió en 1927 en el primer equipo chileno en embarcarse en una gran gira internacional.

Fue durante la segunda mitad de la gira, con más victorias que derrotas a sus espaldas, que los colocolinos se enfrentaron al Real Unión Deportiva (antecesor del Valladolid). El primer partido lo ganaron, pero el segundo les costó la vida de su capitán, que murió al día siguiente, el 3 de mayo, de una peritonitis derivada del golpe accidental de un contrincante.

Arellano fue despedido y enterrado en Valladolid, hasta que años después su cuerpo pudo trasladarse a Santiago, y su muerte generó una fraternidad entre ambos equipos que se ha mantenido desde entonces con conmemoraciones como la disputa del Trofeo Ciudad de Valladolid en 1987 o el descubrimiento de la placa en su honor en el estadio vallisoletano.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter