Susana Jiménez, presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), abordó en Cooperativa la carrera presidencial y manifestó que al mundo empresarial le preocupan ciertas propuestas que "miran con desconfianza" al sector privado.
En conversación con El Diario de Cooperativa, la dirigente expresó su convicción de que "la empresa privada es un motor de crecimiento de la economía y de progreso de los países. Es también un motor para la solución de problemas públicos a través de la gestión privada".
En ese sentido, planteó la inquietud que se vive dentro de la CPC: "Lo que sí nos preocupa es cuando hay propuestas que, de alguna manera, miran con desconfianza la actividad del sector privado".
"No estoy hablando de una candidatura en particular, (pero) sí de una ideología, que insisto, hay que ver cómo se integra con otras visiones, en este caso de la izquierda; y lo mismo también cómo la derecha consensúa un un programa, en el cual nosotros esperamos que no existan prejuicios hacia la actividad privada, por el contrario", explicó.
Jiménez señaló que, en ese caso, "uno esperaría lo contrario: ver cómo de alguna manera se fortalece el sector privado para que vuelva a invertir, para que genere más empleo y oportunidades para las personas, y eso es lo que vamos a estar tratando de incentivar en este debate electoral".
Si bien la líder del gran empresariado no apuntó directamente a la candidata oficialista, Jeannette Jara, igualmente le respondió la diputada comunista Lorena Pizarro, precisando que la mirada de su partido es que "en Chile, la riqueza debe ser repartida de manera más justa, y que quienes ganen más, tributen más, y eso ocurre en la inmensa mayoría de los países del mundo".
"No vamos a venir a instalar -porque además, somos una coalición- lógicas que terminan siendo una caricatura. Eso es absurdo", aseveró la parlamentaria, antes de llamar a Jiménez que "aclare cuál es la posición que tanto le asusta".
Crítica a instancias "ideológicas"
Los mercados comenzaron la semana con caídas en el precio del cobre ante la inminente aplicación del arancel del 50% a las importaciones del metal rojo por parte de Estados Unidos, medida que entraría en vigor el próximo 1 de agosto.
Mientras que en la Bolsa de Metales de Londres el cierre anotó un retroceso de 0,76%, situándose en 4,33 dólares la libra, en el COMEX de Nueva York se reportó una caída del 1,37%, por lo que el precio quedó en 5,43 dólares por libra.
En ese contexto, Jiménez señaló que ciertas reuniones "ideológicas" como la "Cumbre Democracia Siempre" o la participación del Presidente Boric en el foro de los BRICS podría tener incidencias en las negociaciones: "Sería muy difícil argumentar que ayudan. Tanto la participación en el BRICS como la cumbre que se tiene programada para el 21 de julio acá en Chile con socios que comulgan en una cierta ideología que es contraria, de alguna manera, a los intereses americanos. El ideal para nosotros sería ser lo más neutrales posibles".
"No es un buen momento para tomar un protagonismo en instancias más bien ideológicas que pueden ser una provocación para los intereses americanos en un momento en que estamos intentando negociar que no nos afecte en mayor magnitud el tema de los arancelarios", enfatizó.
Para los próximos días se espera también una nueva reunión del Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional (CPEFI), encabezado los ministros de Hacienda y Relaciones Exteriores, Mario Marcel y Alberto van Klaveren, además de una cita con representantes de la minería del cobre, privados y estatales, agendada para la próxima semana.
Vallejo: "Este encuentro se va a realizar"
Respecto a la Cumbre Democracia Siempre que se realizará el 21 de julio en Chile, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo (PC), respondió las críticas de la oposición y confirmó que el encuentro "se va a realizar".
"Este encuentro se ha organizado con una alta responsabilidad. Por lo tanto, no es un encuentro que vaya a depender de si a la oposición le parece adecuado o no le parece adecuado", indicó la portavoz del Ejecutivo.
"(La cumbre) es parte de una agenda que ha llevado el Presidente de la República con mucho compromiso, mucha convicción en otros países del mundo, en sus encuentros multilaterales, en sus encuentros con otros mandatarios, tanto bilaterales como multilaterales, y por cierto que lo refuerza aquí en Chile, organizando esta esta instancia", complementó.
En ese sentido, Vallejo destacó: "Siempre el diálogo para hablar sobre democracia, derechos humanos es un diálogo bienvenido, y esta no va a ser la excepción. Por lo tanto, se va a realizar, es pertinente por el escenario nacional, pero también internacional".
Sin embargo, la cumbre ha generado controversia al interior del Congreso. Desde Renovación Nacional, la diputada Camila Flores señaló que el Mandataria debería "tener la cabeza puesta" en los problemas de Chile y no instalar su imagen internacional.
En una línea similar, el diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, sostuvo que "el Presidente Boric se ha dado gustitos que, en nuestra opinión, son inaceptables. La reunión del domingo es una reunión de comparsas, de amigotes de izquierda, que finalmente solamente dañan la imagen de Chile y dañan también nuestras relaciones internacionales con otros países con los cuales nos debemos relacionar comercialmente".
En paralelo, esta tarde el diputado socialista Juan Santana destacó que el Ejecutivo haya tomado la iniciativa de establecer puentes comerciales con otras nacionales, lo que ve como "el camino correcto".
Desde el oficialismo, el senador Ricardo Lagos Weber (PDD) planteó que "tenemos que hacer las cosas bien, no provocar a Trump, tratemos de hacerlo bien. Pero yo no haría ese salto que hacen algunos, sobre todo en la oposición, no estoy hablando tanto de la CPC, de la oposición".
"Cuidemos el país, cuidémonos entre todos. Aquí a todos les aplicaron alza de aranceles en el mundo, hasta los países que no tienen habitantes. Entonces, no sé qué habrán hecho esos países para que le pongan un arancel si no tienen habitantes, mal podrían ir a reuniones internacionales o invitar mandatarios", afirmó.