Cómo ha repercutido en Chile la guerra arancelaria de Trump

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El Banco Central detalló que, frente a esta medida, "el tipo de cambio aumentó, las tasas de interés de corto plazo y largo plazo se redujeron, y la bolsa cayó".

Las diversas industrias coinciden que los impactos serán negativos para Chile.

Cómo ha repercutido en Chile la guerra arancelaria de Trump
 ATON (referencial)

"Sobre la magnitud de los efectos de estas medidas, es todavía temprano para poder establecerlo", advirtió Costa.

Llévatelo:

La presidenta del Banco Central (BC), Rossana Costa, abordó este lunes los efectos que ya se están notando en Chile tras el arancel del 10% que Estados Unidos impuso a las importaciones, entre los que advirtió un aumento en el tipo de cambio y la caída de la Bolsa.

El mandatario estadounidense, Donald Trump, anunció la semana pasada -entre otros gravámenes- el mentado arancel a nivel general, que entró en vigencia el sábado e implica a muchas naciones que, incluso, ya anunciaron represalias, como China.

"Sobre la magnitud de los efectos de estas medidas, es todavía temprano para poder establecerlo. Existen distintos canales de transmisión. En lo más inmediato, sus efectos se transmiten vía los canales financieros. En este caso, la reacción de los mercados ha sido negativa y de una magnitud importante, (por lo que) estamos monitoreando su evolución", analizó Costa en una convocatoria de última hora.

En cuanto al caso de Chile, detalló que "el tipo de cambio aumentó, las tasas de interés de corto plazo y largo plazo se redujeron, y la bolsa cayó".

Según se registró esta jornada, el IPSA que llegó a caer más de un 3% durante la mañana -tras la apertura- y posteriormente estuvo en torno a 1,66%.

El dólar, en tanto, tuvo una importante alza y bordea los 990 pesos; mientras que el cobre tuvo una caída muy acotada de 0,06% en la Bolsa de Metales de Londres y cerró en 4 dólares la libra.

"Todas malas noticias"

El presidente de la Cámara de la Construcción, Alfredo Echavarría, sostuvo que "los impactos directos para Chile, creemos que pueden ser menos los directos primarios, porque la cantidad de productos de exportación a Estados Unidos que están involucrados son realmente de los 100 mil millones de dólares que exportamos más bien bajo, pero los impactos vamos a tenerlo por las afectaciones en las otras economías".

"Sabemos que un menor crecimiento de China impacta directamente en el precio del cobre y en todo lo que trazamos con China, entonces nos va a llegar un impacto", añadió.

Categórico, el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, José Manuel Mena, sostuvo que lo resumiría en "menores exportaciones, menor crecimiento para nuestro país y mayor desempleo. Todas malas noticias".

Víctor Garay, coordinador del mercado chileno de Cochilco, planteó que "es probable que los metales básicos, entre ellos el cobre, hayan alcanzado su máximo de 2025, ya que serán afectados negativamente por la agresiva dinámica comercial entre Estados Unidos y China".

"Si se mantienen las condiciones económicas y geopolíticas actuales, nuestro escenario base se debilitaría. En este contexto, la demanda se desaceleraría respecto a los supuestos considerados a comienzos de este año, lo que compensaría la escasez de ofertas. Esta dinámica postergaría soporte al precio del metal, que en 2025 debería promediar sobre los 4 dólares la libra", cerró.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter