Experto: Aranceles de Trump van a causar un "tremendo shock inflacionario" en EEUU

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

"Es un anuncio penoso para el mundo y ojalá haya un contrapeso real", dijo Juan Pablo Medina, doctor en Economía de la U. de California y profesor de la Escuela de Negocios de la UAI.

A su juicio, el anuncio puede "cambiar el paradigma del equilibrio geopolítico en el mundo".

Experto: Aranceles de Trump van a causar un
 EFE / EPA / Kent Nishimura / Pool
Llévatelo:

El arancel global mínimo del 10% anunciado este miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que afectaron a decenas de Estados en los cinco continentes causará un "tremendo shock inflacionario" en el país norteamericano, alertó en Cooperativa Juan Pablo Medina, doctor en Economía de la Universidad de California y profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

"Es difícil saber cómo se va a desenvolver toda esta historia, porque en realidad uno no sabe si esto lo está utilizando como herramienta -como algunos dicen- de negociación bilateral con algunos países, como lo ha hecho con México y Canadá", dijo el miembro del Grupo de Política Monetaria (GPM) en conversación con Lo Que Queda del Día.

El exjefe del Departamento de Modelos y Proyecciones del Banco Central señaló que "Estados Unidos ha sido uno de los países que se ha beneficiado mucho de toda la integración mundial del comercio de los países, con productos muy baratos, muy accesibles para toda su sociedad. Entonces, esto es realmente retroceder (...) Realmente puede ser algo grande".

"Él (Trump) habla de una independencia económica, pero en un contexto en que la inflación de Estados Unidos no ha terminado de bajar, él va a poner un tremendo shock inflacionario en su economía", advirtió Medina.

Efecto sobre los productos chilenos

La orden ejecutiva firmada por Trump establece un arancel mínimo del 10% para decenas de países del mundo -incluido Chile- y otro gravamen adicional para los Estados que Washington considera como "peores infractores" por lo que él considera barreras a productos estadounidenses.

"Hay rivales que son competencia sucia para EE.UU. y a estos les cobran más. Chile está como en el piso: al 10%", indicó Medina.

En relación a cómo los aranceles podrían afectar la competitividad de los productos chilenos en el mercado estadounidenses, el académico de la UAI señaló que "una pregunta bien básica es quién paga el impuesto, porque de alguna manera uno podría pensar que si fuera así de sencillo el cobre sale a un precio y cuando entra a EE.UU. tiene que pagar un 10% más el que compra en Estados Unidos, porque eso son los aranceles".

"Como EE.UU. es una potencia y un gran comprador de bienes, puede ser que parte de ese precio (inicial) signifique una caída, porque uno no quiere dejar de venderle los productos a EE.UU. y probablemente en el puerto de Chile va a salir un poco más barato a EE.UU. para compensar de que no le suba tanto el 10%".

"A la larga igual va a depender de cómo son la elasticidad de las demandas y la sustitución de productos, pero algo de precio más bajo de los productos que salen hacia EE.UU. va a haber, pero también en EE.UU. van a subir los precios", alertó.

Los cambios geopolíticos

A juicio de Medina, el anuncio de Trump puede "cambiar el paradigma del equilibrio geopolítico en el mundo".

"Este es un anuncio un poco penoso para el mundo y ojalá que haya un contrapeso real, porque yo creo que, mirando la cosa más de ciencia política, esto denota la falta de liderazgos como los hubo después de la Segunda Guerra Mundial, liderazgos globales importantes, para encontrar acuerdos que sean cooperativos y eso se ha roto", apuntó el investigador.

En ese sentido, planteó que la gran incógnita es cómo reaccionarán China y la Unión Europea (UE), a quienes Trump impuso aranceles del 34% y 20%, respectivamente.

"Hay un rol importante de Europa. Uno pensaría que si (podría hacerle contrapeso a EE.UU.), porque ahí ha estado una definición importante del nuevo equilibrio", indicó el economista.

"Otra incógnita —continuó— es: ¿es esta una oportunidad para China para meterse en algunos otros países que se ven afectados como efecto colateral de esto? ¿Puede ser un signo de un cambio de los paradigmas internacionales?".

Con todo, recordó que "la historia del siglo XX nos muestra que, después de la gran depresión, hubo un periodo de proteccionismo y la economía no repuntó mundialmente. Solamente después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se produjeron todos estos acuerdos -que a lo mejor hay gente que les gusta o no les gusta-, de alguna manera se produjo más cooperación".

"Las ganancias de comercio internacional no son de suma cero, que unos pierden y otros ganan, sino que todos efectivamente -quizás algunos ganan más y otros menos-, nos beneficiamos de tener acceso a muchos bienes", enfatizó. 

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter