La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) -el principal gremio de empresarios del país-, Susana Jiménez, aplaudió este martes, en Cooperativa, la posible reducción del impuesto de primera categoría a las empresas, también llamado impuesto corporativo.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se abrió a que este gravamen baje de 27% a 24%.
"Hemos estado trabajando hasta ahora con una cifra de 25%, pero estamos explorando si es que hay algún espacio adicional para reducirla, pero siempre en una lógica de compensación. Yo diría que el punto de referencia para nosotros es la mediana de los países de la OCDE, que es alrededor de 24%", dijo el secretario de Estado ayer en CNN Chile.
Añadió que "lo importante es que se compense fiscalmente, porque, si tenemos una situación fiscal ajustada, no vamos a ponerla en riesgo por generar incentivos económicos".
Se trata de un tema que los gremios empresariales han venido planteando hace un tiempo. De hecho, en enero de 2024, la CPC y sus ramas, incluida la Sofofa, presentaron una propuesta tributaria pro crecimiento como alternativa al pacto fiscal del Gobierno donde se incluyó reducir el impuesto de primera categoría de 27 a 23%, prácticamente el promedio de la tasa de impuesto corporativo en los países OCDE.
En ese entonces, presidía la CPC Ricardo Mewes, quien coincidía con el Ejecutivo en que se podrían explorar esquemas mitigadores, como un impuesto al dividendo.
En entrevista con El Diario de Cooperativa, la actual presidenta de la Confederación afirmó que "es una muy buena noticia saber que hemos llegado a un consenso de que las tasas de impuestos a las empresas son muy altas en Chile".
"El hecho de que nos queramos aproximar al promedio de la OCDE habla de que hoy día estamos muy por sobre, con un 27%, y eso hace que nuestro país sea menos competitivo del punto de vista tributario", indicó Jiménez.
"Nos estamos comparando con países desarrollados que tienen otras condiciones atractivas para la inversión y para el desarrollo de empresa. Ni siquiera estamos aspirando a ser los países que crecen más rápido, que han realmente logrado desempeños excepcionales, que tienen tasas aún más bajas, pero, en ese contexto, yo celebro la disposición del ministro de presentar un proyecto que reduzca estas tasas", señaló la líder del gran empresariado.
Añadió que la CPC propuso "un impuesto a los dividendos que compensa parcialmente esa rebaja en la recaudación", confiando en que "un cambio significativo en la tasa de impuesto puede generar un estímulo al crecimiento económico que va a más que compensar esa rebaja de tasa".
"Es importante, entonces, esperar los detalles que presente el ministro de cómo él tiene pensada esa compensación. Esperamos que vaya en esa línea y no buscando otras alzas de impuesto que pueden terminar siendo contraproducentes, pero, en principio, de lo que se conoce, celebramos este anuncio", enfatizó.
Guerra comercial "nos termina rebotando"
En Cooperativa, la líder de la CPC abogó también por estrategias para enfrentar la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que podría afectar negativamente a la economía chilena.
"Esta es una noticia que preocupa, porque una guerra comercial nunca va a ser favorable para el mundo. Una guerra comercial solo logra hacer que los productos sean más caros, que los países tengan más dinamismo de crecimiento y, por lo tanto, también compren menos productos", alertó Jiménez.
La timonel subrayó que, al ser EE.UU. y China "nuestros dos principales socios comerciales, cualquier efecto sobre esas economías nos termina rebotando a nosotros directamente como mercados exportadores y también porque importamos".
"Ni hablar de nuestro mercado comercial debido a aranceles, por ejemplo, a productos como el cobre, nuestro principal producto de exportación. Por supuesto que eso sería muy preocupante para nuestro país, muy gravoso y esperamos, en ese sentido, que se desplieguen todas las capacidades diplomáticas y comerciales que tiene el país para evitar que eso ocurra", concluyó.