El ministro de Hacienda, Mario Marcel, recibió este jueves a extitulares de esa cartera, así como a expresidentes del Banco Central (BC) y a la líder actual del instituto emisor, Rosanna Costa, para discutir posibles medidas a emplear frente a los aranceles impuestos por Estados Unidos.
Durante un punto de prensa posterior al encuentro, el secretario de Estado detalló que "entre los temas que se han discutido está el cómo conducir las negociaciones con EEUU; cómo reducir la incertidumbre en nuestra economía, particularmente en el sector exportador; cómo intensificar las acciones para diversificar las exportaciones chilenas, o ampliar los mercados a los cuales llegamos, y fortalecer los vínculos con países que tienen una manera de pensar e insertarse en la economía mundial similar a la nuestra".
Asimismo, se planteó "intensificar el impulso al crecimiento, acelerar la aprobación de medidas que están actualmente en discusión legislativa, y que nos van a ayudar a dar mayor seguridad a la inversión, y también a la productividad económica".
Marcel también adelantó que, con el fin de articular mejores respuestas de política económica, se formará un grupo diverso de economistas con especialidad en estos temas, para acompañar el proceso de seguimiento y consolidación de una estrategia país.
"El nivel de incertidumbre que esto ha generado es muy significativo, y va a estar con nosotros durante un tiempo. A esa incertidumbre le vamos a tener que hacer frente como país", aseveró el titular de Hacienda.
Y subrayó: "No es fácil anticipar escenarios cuando hay decisiones que son tan fluidas y a veces tan contradictorias entre sÍ, pero justamente por esa razón, y también en términos de poder articular mejores respuestas de política económica y de estrategia para nuestro país, es que también hemos concordado que a partir de lo que ha sido la experiencia de esta reunión, formemos un grupo diverso de economistas, de especialistas con experiencia en estos temas, para que nos vayan acompañando en todo este proceso de seguimiento y de consolidación de una estrategia de país para salir de esta coyuntura difícil, con la creatividad, con la decisión que muchas veces nos ha caracterizado frente a coyunturas económicas difíciles".
De Gregorio: "Hay que buscar mecanismos de diálogo"
Entre quienes acudieron a la cita estuvo el expresidente del Central José de Gregorio, quien reflexionó que "lo que enfrentamos en el mundo hoy es una cosa inédita: sigue la incertidumbre, los mercados muy volátiles, y desde el punto de vista importante para la economía nuestra, este es un shock deflacionario".
"Lo que tenemos es caída del precio de los commodities y la depreciación del dólar en el mundo, que también pone presión a los precios hacia la baja. Por otra parte, la demanda se está contrayendo, la incertidumbre frena la inversión, el comercio se traba. Por lo tanto, en ese escenario es en el que hay que pensar las políticas macro", emplazó el actual decano de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile.
Para De Gregorio, "desde el punto de vista financiero, nuestra economía es sólida, hay ciertas tensiones y movimientos con las tasas en el mundo, pero también son todos movimientos que tienden a reducir la demanda mundial, y que obviamente, en el diseño de las políticas, tanto monetarias como fiscales, irán a tomar en cuenta las autoridades".
El otrora titular del Central apuntó que "hoy día hay que buscar mecanismos de diálogo y son cosas que yo creo que nuestras autoridades de relaciones internacionales son quienes están en mejores condiciones para hacer eso, pero obviamente el mundo está bastante incierto, la violencia verbal yo creo en general no ayuda".
"Hay que buscar mecanismos de acuerdo —enfatizó De Gregorio—, aprovechar si de algunas cosas se puede avanzar, pero obviamente el mundo está pasando por una etapa muy difícil que además va a dejar cierta heridas, como la posibilidad de que un pequeño grupo de personas pueda provocar un impacto tan grande y negativo a la economía".
Consultado si puede ser más pasiva la política monetaria, el decano planteó que "eso es algo que va a discutir yo creo el Banco Central en su momento, hay que ver cómo va avanzando y cómo este shock de menor actividad económica que vamos a tener en el mundo va a tener implicancias sobre la inflación en Chile. Tengo confianza en que el Banco Central lo hace muy bien".