En El Primer Café, el presidente del directorio de Democracia y Comunidad, Luis Ruz, desmintió este lunes el "mito" de que el Estado chileno sea "obeso", en el contexto de las críticas de la derecha al proyecto de Ley de Presupuestos 2026.
El militante democratacristiano afirmó que "no es aconsejable que la discusión de la Ley de Presupuestos de la Nación termine siendo algo así como un tironeo o un pertrecho para la campaña presidencial", sino que "la actitud responsable es que en esta discusión, como lo hemos dicho también en materia de seguridad, se haga desde una lógica de cooperación".
"Cuando yo escucho a algunos personeros de la derecha -y aquí hago la distinción, entre Chile vamos y lo que significa también Republicanos- uno queda con la sensación de que el Estado chileno es un Estado obeso, grande y la verdad es que eso no es así", afirmó Ruz, quien argumentó que, "si uno va a la cifra, a los números, el gasto que tiene el Estado de Chile respecto al PIB es en torno al 25%, muy lejos del promedio de los países que a nosotros nos gusta seguir y compararnos, como los de la OCDE, que es en torno al 40-45% del PIB", señaló.
"Es decir, el Estado chileno no es un Estado grande. Eso es un mito", subrayó Ruz, quien reconoció que existe un problema con la deuda fiscal que requiere "nivelar ingresos y gastos", pero advirtió que "también estos procesos son largos" e instó a que el debate se realice "en el nivel que corresponde".
Finalmente, defendió la gestión económica del exministro de Hacienda, Mario Marcel, como "responsable en el contexto que le tocó abordar" y concluyó que el desafío de fondo para las candidaturas es que la economía "requiere de un análisis reposado y tiene que ir de la mano con una buena política", evitando que el debate presupuestario se convierta en una plataforma para insinuar que "todo el mundo está malgastando la plata del Estado, que todo el mundo la está robando, cuestión que no es así".
Solari: "Un poco excesivo el tono" de Matthei
Por su parte, Ricardo Solari, presidente del directorio del Instituto Igualdad, afirmó que la discusión sobre ingresos, gastos y el balance fiscal es "un debate de siempre" que se ha intensificado por el clima electoral, pero que "no hay por qué ponerlo en un tono dramático, sino que revisar número por número".
El militante socialista y exministro del Trabajo calificó como "un poco excesivo el tono" de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien la semana pasada amenazó con que "no se va a tramitar ninguna Ley de Presupuesto este año si no se transparentan totalmente todo este tipo de situaciones".
Solari enfatizó que la Ley de Presupuestos es un aspecto "esencial de nuestro ordenamiento como nación" y que "la Dirección de Presupuestos (Dipres) está desafiada a entregar la mejor información, de la mejor calidad que se pueda". Sin embargo, advirtió que es "totalmente impropio" introducir en el debate asuntos "pintorescos", como el gasto específico para la candidatura de Michelle Bachelet a la Secretaría General de la ONU, dado el volumen inmenso del erario nacional.
Arqueros: "Es legítimo" el reclamo de la derecha
En contraste, Claudio Arqueros, director de Formación de la Fundación Jaime Guzmán, sostuvo que la preocupación de la derecha es legítima y se reduce a una simple demanda: "Esto es tan sencillo como que se transparenten las cifras. Es lo que pide la oposición, más allá de los tonos que pueden estar o no contaminados con la campaña electoral".
El UDI declaró que la desconfianza es justificada porque "hemos tenido un error de cálculo en materia de recaudación fiscal de parte la que se llamó la mejor directora de Presupuestos de la historia".
"A mí me parece que es legítimo que se esté discutiendo, más allá del tono, que se transparenten las cifras de cuánto se va a recaudar, cuánto es lo que se está adeudado y cuál es el problema que tenemos, si es que efectivamente (existe uno), porque el Gobierno dice: 'Mire, nosotros no tenemos un problema de caja'... Bueno, que eso se transparente", sentenció Arqueros.