Presupuesto: CFA pide no perder de vista la meta de balance estructural

Publicado:
| Periodista Radio: Gonzalo Aguirre
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El organismo espera que la Dipres "anticipe el escenario de holguras fiscales negativas" cuando elabore el proyecto, que debe ingresar al Congreso en poco más de un mes.

También sugirió evaluar "medidas administrativas adicionales" para alinear el gasto comprometido con el cumplimiento de la meta de balance estructural.

Presupuesto: CFA pide no perder de vista la meta de balance estructural
 ATON (archivo)

El Consejo alertó que "hace más de un año", la Dipres proyecta incumplimientos de esta meta en sus informes trimestrales, lo que no solía ser común.

Llévatelo:

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) instó al Gobierno a asegurarse de que el proyecto de Ley de Presupuesto 2026, que debe ingresar el Congreso en poco más de un mes, es coherente con la meta de balance estructural para este año.

Así lo indica el organismo en su reporte trimestral sobre balance estructural y nivel prudente de deuda publicado este jueves, que se basó en el último Informe de Finanzas Públicas (IFP) del Ministerio de Hacienda, el cual prevé un nuevo incumplimiento para este 2025.

En su comunicado, "el CFA alerta que el resultado estructural proyectado por la Dipres para 2025 en su último IFP (de -2,1% del PIB sin acciones correctivas adicionales y -1,8% del PIB con acciones), es más deficitario que su meta fiscal para 2025 aún en tramitación en la Contraloría (de -1,6% del PIB), por lo que se requieren ajustes adicionales de gasto público".

Si bien la institución considera que hasta la fecha, los esfuerzos "no han sido suficientes para el cumplimiento de las metas" de balance estructural, sí "reconoce la reducción del crecimiento anual del gasto durante la presente administración".

"Además, el Consejo sostiene que las discrepancias entre las proyecciones de déficit estructural de la Dipres y sus metas de balance estructural muestran que se ha vuelto difícil reducir significativamente el gasto público. Y alerta que hace más de un año la Dipres viene proyectando en los IFP trimestrales incumplimientos de las metas de balance estructural, algo que no ocurría comúnmente en años previos", observa el escrito.

Con todo, "el CFA recomienda a la Dipres evaluar la incorporación de nuevas acciones correctivas administrativas (que son las que dependen exclusivamente del Ejecutivo) para cumplir la nueva meta fiscal definida para 2025 y, al mismo tiempo, para suavizar el ajuste fiscal en 2026".

En particular, sugiere "realizar una revisión más exhaustiva del gasto público comprometido con el fin de acortar el posible desvío" de la meta actual.

Pensando en el próximo año, el organismo llama a la Dipres a "anticipar el escenario de holguras fiscales negativas al preparar el proyecto de Ley de Presupuestos", y en la misma línea, a evaluar "medidas administrativas adicionales que permitan alinear el gasto comprometido con el cumplimiento de la meta de balance estructural vigente al momento de presentar este proyecto".

"El cumplimiento de las metas de balance estructural recientemente planteadas para 2025 y 2026 constituye una pieza fundamental para consolidar una senda robusta y creíble de convergencia fiscal, que permita estabilizar la deuda por debajo de su nivel prudente", puntualizó Paula Benavides, presidenta del CFA.

La perspectiva de las campañas presidenciales

Las candidaturas presidenciales siguen de cerca este tema, ya que una de ellas deberá enfrentar un posible déficit estructural a partir del 11 de marzo. Tras acudir a un seminario de Clapes UC en esta jornada, el jefe del equipo económico de Jeannette Jara (Unidad por Chile), Luis Eduardo Escobar, planteó que "vamos a ver primero cómo termina este año".

"Vamos a realizar el Presupuesto que presente el Gobierno, y tenemos un compromiso de estabilizar el nivel de la deuda durante nuestra administración, en la eventualidad de que lleguemos al gobierno, así que la responsabilidad fiscal es una parte intrínseca de nuestra propuesta", garantizó.

En tanto, el jefe económico de Evelyn Matthei (Chile Vamos), Juan José Obach, advirtió que como país, "estamos totalmente desviados en las metas fiscales, y eso habla de la fragilidad de las finanzas públicas".

Atendida esta situación, destacó que "hemos sido muy responsables en plantear que se puede hacer un ahorro fiscal de 2.000 millones al año, con un trabajo administrativo y también de proyectos de ley, pero sin duda, hay que hacerse cargo de la fragilidad de nuestras finanzas públicas".

Por su parte, el candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, señaló que "no le sorprende de ninguna manera" que la Dipres, "una vez más, no haya aceptado (seguir ajustando recursos fiscales)". 

"El próximo gobierno tendrá que recuperar el profesionalismo en la Dirección de Presupuestos", añadió.

Desafíos en la discusión de la Ley de Presupuesto 2026

En cuanto al escenario que se configura para la discusión presupuestaria del año 2026, la exdirectora de la Dipres Cristina Torres dibujó "dos preocupaciones esenciales: una cierre del año 2025 donde se logren materializar las medidas correctivas que implican un ajuste de gasto; pero, por otro lado, que se cumplan las estimaciones de ingresos fiscales".

De lo contrario, "nuevamente nos encontraremos con un desvío de la meta. Para el año 2026, si uno se atiene estrictamente al deterioro de los ingresos del país respecto de lo esperado por Hacienda, esto no da paso a un aumento de gasto", señaló. 

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter