SEA aprobó megaproyecto de transmisión eléctrica Kimal-Lo Aguirre
Publicado:
| Periodista Radio:
Gonzalo Aguirre
| Periodista Digital: Cooperativa.cl
La iniciativa, que unirá Antofagasta con la Región Metropolitana, permitirá transportar energía limpia desde el norte, reducir costos y avanzar hacia la carbono neutralidad.
En paralelo, gremios valoraron la decisión del Ministerio del Medioambiente de pausar la definición de sitios prioritarios para privilegiar el diálogo con los distintos actores.
ATON (referencial)
"A partir de esta aprobación y el trabajo relativo a permisos sectoriales, este proyecto e inversión va a poder partir su construcción este año", destacó el ministro de Hacienda, Nicolás Grau.
El proyecto consiste en una línea de transmisión de alto voltaje que conectará la subestación Kimal en Antofagasta con la que se encuentra ubicada en el sector de Lo Aguirre, en Pudahuel (Región Metropolitana).
La megaobra es considerada estratégica para el sistema energético del país, ya que permitirá transportar la energía limpia generada en el norte de Chile hacia la zona centro, donde se concentra la mayor demanda.
La decisión fue valorada por el Ministerio de Hacienda, pues se trata de un paso crucial para comenzar a gestionar los permisos sectoriales necesarios para la construcción de la iniciativa, cuya línea de transmisión -se estima- iniciará su operación en el primer semestre de 2029.
Acompañado por el biministro Álvaro García y la directora ejecutiva del SEA, Valentina Durán, el titular de Hacienda destacó la aprobación del megaproyecto: "Para decirlo en términos simples, lo que nos permite (la obra) es traer energía limpia desde el norte de Chile al centro del país. Esto va a permitir reducir los costos de la energía y también nos va a permitir acelerar el tranco hacia nuestro compromiso de ser carbono neutrales de aquí al 2050", explicó.
"A partir de esta aprobación y el trabajo que se va a hacer relativo a permisos sectoriales, este proyecto e inversión va a poder partir su construcción este año, de forma muy pronta, más allá de que es un proyecto ambicioso, largo, que le va a tomar años lograr finalmente concluir", complementó.
El extitular de Economía también subrayó que, con esta y otras iniciativas, se alcanzó un récord histórico de inversión aprobada por el SEA, superando los 34 mil millones de dólares.
¡Récord histórico en 2025! 👏🏻🌱 Con la aprobación de la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre, los proyectos de inversión ambiental aprobados este año alcanzaron US$34 mil millones, la cifra anual más alta de la historia 👆🏻 pic.twitter.com/nunJVoEsHW
Gremios valoran freno de definición de sitios prioritarios
Gremios productivos han expresado su conformidad con la decisión del Ministerio de Ambiente de pausar la definición de sitios prioritarios para privilegiar el diálogo con los distintos actores.
El presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Rodrigo O'Ryan, valoró la medida y afirmó que "sin duda que es necesario tomarse el tiempo para hacerlo bien. Creemos que lo importante es relevar los criterios técnicos y científicos, también escuchar a las regiones y construir una política de conservación que combine protección ambiental con desarrollo y empleo.
"De esta forma, cuidar la naturaleza y cuidar a las personas no son caminos opuestos: Chile necesita hacer ambas cosas para avanzar y es en esa senda que nosotros estamos absolutamente comprometidos y queremos aportar cada día más para que Chile siga avanzando", agregó el dirigente.
En la misma línea, la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rosario Navarro, instó por "cuidar la legitimidad de esta ley, lo que depende de que esta etapa se lleve adelante con rigurosidad científica y criterios metodológicos claros y conocidos por todos".