La Comisión del Trabajo del Senado siguió este domingo -en la sede del Congreso en Santiago- con la revisión de las indicaciones de la reforma previsional presentadas por el Gobierno, instancia en que discutirán los puntos relacionados a la Pensión Garantizada Universal (PGU).
Ayer, la comisión aprobó una serie de indicaciones, entre las que destaca la centralización de las cobranzas previsionales, consistente en que los trabajadores puedan recuperar sus cotizaciones adeudadas y los empleadores regularizarlas.
Además, se aprobó el reemplazo de los actuales multifondos por fondos generacionales, en el que cada afiliado estará ubicado en uno de ellos según su edad.
Con la materialización de estos avances, tras haber alcanzado -esta semana- un inédito acuerdo con Chile Vamos, el Gobierno pretende que la reforma a las pensiones pueda ser aprobada antes del receso legislativo de febrero.
En conversación con Mesa Central de Canal 13, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara (PC), sostuvo que "ha costado tanto llegar a un acuerdo que, una vez que se llega, hay al menos dos tendencias: uno va a decir que con esto se acabó todo el debate previsional, y otro va a decir que con esto queda abierto todo el debate previsional".
"A mí lo que me gustaría decir, desde la perspectiva del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que un sistema basado exclusivamente en la capitalización individual, después de 43 años, ha demostrado que es un sistema que ha fracasado, que paga bajas pensiones, que tiene tasas de reemplazo en la cual los cotizantes y quienes más se esfuerzan no ven reflejado su esfuerzo", manifestó.
En tanto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló -en entrevista con La Tercera- que confía plenamente en habrá una reforma previsional, pero que aún queda pendiente el tema del administrador estatal.
Bianchi: "El acuerdo está relativamente zanjado"
El diputado Carlos Bianchi (independiente-PPD), presidente de la Comisión de Hacienda en la Cámara, se refirió al proceso que lleva a cabo en la Comisión Especial: "Yo creo que el acuerdo está relativamente zanjado, pero también hay cosas que uno pudiera llegar a rescatar como (que) la responsabilidad de los multifondos puedan ser traspasados a estas estructuras que administran nuestros fondos previsionales".
"Y (también) todo lo que tiene que ver con la posibilidad de un mayor incremento en las pensiones. Pero deja mucho que desear, fundamentalmente, lo que tiene que ver con la PGU, donde hace que solamente, en cerca de 6, 8 o 9 meses más, personas sobre los 82 años puedan tener este anhelado incremento de los 250 mil pesos", cuestionó el legislador.
Lo aprobado este domingo: aumento de los niveles de longevidad
Este domingo, en tanto, se aprobó el proyecto que establece el cambio en la estructura del sistema de pensiones, haciéndose cargo del aumento de los niveles de longevidad en el país con el aumento previsional inicial de un 10% a un 16%, además de la disminución de la brecha entre las pensiones de hombres y mujeres.
Respecto a este avance, el senador Juan Antonio Coloma (UDI) afirmó que "perfectamente que Chile es el país que tiene la más alta tasa de longevidad de Sudamérica. Todo el sistema en su momento se pensó obviamente la expectativa de vida en un poquito más de 60 años, y hoy día estamos hablando de expectativas de 80 años".
"Por eso lo que se pudo haber ahorrado claramente no alcanza para tener mejores pensiones. Y este esfuerzo había que hacerlo en grande, juntando voluntades y siendo capaces de avanzar en eso y adicionalmente en que la pensión del hombre y la mujer sean iguales", puntualizó.
Durante las sesiones también se aprobaron otros puntos clave como la centralización de las cobranzas previsionales, lo que permitirá a los trabajadores recuperar sus cotizaciones adeudadas y facilitará que los empleadores las regularicen.
La discusión continuará este lunes desde el Congreso en Valparaíso a partir de las 11.00 horas.
Se espera que uno de los puntos importantes a revisar en la instancia sea la Pensión Garantizada Universal (PGU), en el que el acuerdo inicial es el aumento a 250 mil pesos.