El exjuez español Baltasar Garzón criticó este viernes desde la ciudad colombiana de Barranquilla las operaciones militares de Estados Unidos en el mar Caribe con el pretexto de combatir el narcotráfico y afirmó que bombardear supuestas narcolanchas es "una aberración".
"Bombardear lanchas diciendo que son narcotraficantes es una aberración, es una vuelta a la selva, partiendo de la base de que la selva sí tiene unas reglas y éstas no son reglas, sino imposiciones", dijo durante el conversatorio 'Jurisdicción universal, justicia restaurativa y memoria democrática' en la Universidad Simón Bolívar.
En relación con los recientes ataques estadounidenses a embarcaciones cerca de las costas de Venezuela bajo la justificación de combatir el narcotráfico, el exjuez afirmó que "invadir a un país es delictivo y que rodear a un país, guste o no su sistema político, es una agresión internacional".
Hay una "regresión hacia cosas que no podíamos imaginar" que ponen en juego el significado de los derechos humanos, señaló Garzón, quien en su calidad de juez de la Audiencia Nacional de España investigó casos de crímenes de lesa humanidad, terrorismo, narcotráfico y corrupción política, conquistando la atención global en 1998 cuando emitió una orden de arresto contra el dictador Augusto Pinochet (1973-1990).
"Dónde está el principio de presunción de inocencia, dónde están las instituciones nacionales e internacionales, por qué no se detiene a las personas y se les lleva ante un juez o ante un fiscal. Es el poder de la voluntad del que manda, y eso no puede ser", agregó.
Impedir la impunidad
Garzón, quien estuvo acompañado en el conversatorio por la fiscal y ex ministra de Justicia española Dolores Delgado, también se refirió al conflicto en la Franja de Gaza y dijo que el presidente estadounidense, Donald Trump, "abandera el ataque más feroz que se ha dado en los últimos años contra la comunidad internacional".
Por su parte, Delgado calificó de "convulsos" los tiempos actuales al considerar que se está "pasando de los conceptos de la solidaridad universal al individualismo de los Estados, transitando en un camino inverso".
La fiscal cuestionó la falta de compromiso de algunos Estados frente a la protección de los derechos humanos y destacó el rol que deben desempeñar las naciones en apoyo de organismos como la Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia, que son los encargados de juzgar delitos de genocidio, lesa humanidad y crímenes de guerra, entre otros.
"Debemos pedirles a nuestros Estados, a nuestros gobiernos, que regulen la jurisdicción universal como una forma cooperativa para impedir la impunidad", expresó Delgado.