Pese a negativa del Gobierno, la Cámara insiste en apurar devolución del cobro extra de la luz

Publicado:
| Periodista Radio: Fernanda Ávila
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Un Fondo de Restitución Tarifaria Eléctrica, un mecanismo de devolución automática y la supervisión de la SEC figuran entre los ingresados proyectos de ley.

Sin embargo, si bien otros parlamentarios defienden las atribuciones del Parlamento, también coinciden en que el Ejecutivo es quien debe hacerse cargo de gestionar el retorno.

Pese a negativa del Gobierno, la Cámara insiste en apurar devolución del cobro extra de la luz

Estas propuestas surgen luego de lograrse un acuerdo entre la firma eléctrica Transelec y el Gobierno, que llevó a la empresa distribuidora a comprometerse a devolver los 135 millones de dólares cobrados de más a los consumidores.

 

Llévatelo:

Pese a que tanto el ministro de Energía y Economía, Álvaro García, como expertos han descartado que sea una buena idea tramitar una ley corta que apresure la devolución del cobro extra en las cuentas de la luz, en la Cámara Baja aún se ingresan proyectos relativos a la materia.

Entre ellos, figura el presentado por la diputada Camila Musante (bancada PPD), que propuso crear un Fondo de Restitución Tarifaria Eléctrica administrada por la Tesorería General de la República. 

A ella se le une la legisladora del Frente Amplio Javiera Morales, quien sugirió que en un plazo de 30 días se restituya el cobro mediante un abono en la facturación siguiente, lo que debería ser supervisado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC); y la diputada Partido Comunista Karol Cariola, que propone un mecanismo de devolución automática.

"Hemos presentado un proyecto de ley que busca la devolución automática si se detectan errores tarifarios por parte de la Comisión Nacional de Energía (CNE). No pueden pasar más de 60 días sin que se haya hecho esta devolución", dijo la expresidenta de la Cámara Baja.

"Además, planteamos transparencia total en todos los modelos de cálculo, auditorías e informes técnicos; y que exista responsabilidad administrativa, es decir, (aplicar) sumarios y sanciones obligatorias" cuando corresponda, agregó.

Estas propuestas surgen luego de lograrse un acuerdo entre la firma eléctrica Transelec y el Gobierno, que llevó a la empresa distribuidora a comprometerse a devolver los 135 millones de dólares cobrados de más a los consumidores, los cuales serán devueltos a partir del 1 de enero de 2026.

Congreso reafirma sus atribuciones, pero coincide en que el Ejecutivo actúe

En tanto, el diputado de la Federación Regionalista Verde Social Jaime Mulet defendió que "el Parlamento actúe de acuerdo a sus facultades" y consideró además que el Gobierno "no se involucrará en una defensa cerrada del exministro Diego Pardow", a quien la oposición presentará una acusación constitucional en su contra por la polémica.

"(El Ejecutivo) debe estar con la ciudadanía porque aquí hubo errores importantes. Esto es muy grave y hay que tener conciencia de esa gravedad", exhortó.

En la misma línea, el diputado de la UDI y presidente de la Comisión de Minería y Energía, Marco Sulantay, sostuvo que es La Moneda "quien tiene en este momento la responsabilidad de establecer el mejor mecanismo para que las personas puedan recibir de vuelta los recursos sobrepagados en las cuentas de la luz", aunque no descartó que en el Parlamento estén "disponibles" para hacer uso de sus atribuciones. 

Su par de Renovación Nacional Frank Sauerbaum, en tanto, señaló que el acuerdo entre Transelec y el Gobierno "solo muestra la desidia y la falta de rigurosidad con la que actuó el exministro Pardow, porque hace más de un año la empresa comunicó del cobro irregular y la disposición de devolver los recursos a la brevedad, por lo que esto da más argumentos para proceder a la acusación constitucional" contra el otrora titular de Energía.

Desde el mundo experto, el académico de la Universidad de Santiago Humberto Verdejo señaló a Cooperativa que tramitar una ley corta "genera incertidumbre regulatoria. Si seguimos apagando los incendios con proyectos muy puntuales aún teniendo una vía administrativa para resolverlos, creo que no es una muy buena señal para lo que viene en adelante".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter