Ministro de Justicia: Las fugas son tan excepcionales que representan el 0,006%

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El secretario de Estado compareció ante la Comisión de Constitución de la Cámara Baja por la fuga de tres reos de alta peligrosidad de la Cárcel de Valparaíso.

Afirmó que el Ejecutivo ha "mejorado el control de nuestros establecimientos penitenciarios", obteniendo mejores índices que gobiernos anteriores.

Ministro de Justicia: Las fugas son tan excepcionales que representan el 0,006%
 ATON (referencial)
Llévatelo:

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, acudió este martes al Congreso para comparecer sobre la fuga de tres reos de alta peligrosidad del Centro Penitenciario de Valparaíso, ocurrida el viernes.

El secretario de Estado fue invitado al Senado por la tramitación de un proyecto que crea el Departamento de Seguridad Especial de Gendarmería. Asimismo, en la tarde compareció ante la Comisión de Constitución de la Cámara Baja.

Tras salir del Senado, el ministro Gajardo señaló sobre la fuga de los reos que "aquí las responsabilidades individuales de aquellos funcionarios y funcionarias que no estén cumpliendo adecuadamente sus funciones, que no estén aplicando los protocolos internos, se harán valer con denuncia penal. Se hizo una denuncia general y se están evaluando eventualmente presentación de acciones individuales".

En esa línea, comparó la gestión de esta Administración con las anteriores. "Hemos mejorado el control de nuestros establecimientos penitenciarios y eso se puede medir en la cantidad de personas que han muerto por riña, en cantidad de motines. Tenemos menos incidentes de este tipo que los que había en gobiernos anteriores, a pesar de que tenemos un 40% más de población privada de libertad", afirmó.

"Las fugas son tan excepcionales que representan menos del 0,006% de las personas que circulan en el sistema penitenciario", complementó.

Más de 64.000 presos y 7 fugas

En su exposición ante la comisión, el ministro Gajardo entregó detalles sobre las cifras de la situación general de la institución de Gendarmería con el fin de comparar la Administración del Presidente Gabriel Boric con administraciones anteriores.

En ese sentido, afirmó que al ingresar este gobierno (2022) en las cárceles había 40.000 personas y aumentó hasta los 64.000 actuales. De esa forma, evidenció que hay una sobrepoblación en casi todas las regiones del país, salvo en Tarapacá y Los Ríos; mientras, en Atacama hay hacinamiento.

Asimismo, detalló que en 2019 y 2020, en cada uno de eso años, hubo más de 100 desórdenes colectivos o motines; mientras, durante este Gobierno hubo 10 en el primer año; ninguno, en el segundo; cuatro en el tercero, y actualmente va solo uno.

Respecto a las agresiones fatales o suicidios, el secretario de Estado señaló que en 2020 se registraron 61 y en el actual 19.

Y terminó con la cifra de fugas, donde explicó que durante el 2019 y 2020, en cada uno de esos años, hubo más de 100 personas fugadas, mientras que actualmente se registran solo siete fugas: seis reos desde las cárceles y uno durante un traslado.

Gajardo también destacó las acciones que tomó la Gendarmería respecto al inicio de sumarios administrativos y la denuncia ante el Ministerio Público respecto a la fuga de los tres reos, y no descartó tomar más medidas de ese estilo.

Asimismo, afirmó que se "estableció la destitución de tres funcionarios de los altos mandos, que son el alcaide de la unidad, el jefe operativo y uno de los mayores que estaba a cargo de la seguridad del establecimiento penal, por –a juicio del director nacional de Gendarmería- incurrir en la responsabilidad de los hechos".

Además, desde el Ministerio de Seguridad Pública –tras los hechos del viernes- se dispuso una vigilancia perimetral por parte de Carabineros en todos los recintos carcelarios del país, con el fin de hacer controles en las afueras y desincentivar el lanzamiento de pelotas.

Jorge Alessandri (UDI): "Esto es una falla ridícula"

Uno de los puntos controversiales de la sesión se dio en el relato del director nacional subrogante de Gendarmería, Rubén Peréz, sobre la fuga de los tres reos de la Cárcel de Valparaíso.

En concreto, Pérez detalló que "en la colaboración para esta fuga fue un apoyo externo. Uno de los extremos de la cuerda fue anclado a un vehículo motorizado que yacía en el interior del recinto. Eso no es ámbito de Gendarmería, no tenemos forma de repeler los desplazamientos por los perímetros externos en la vía pública porque carecemos de atribuciones para evitar aquello".

"La bruma era tan espesa, la posición de las cámaras respecto del desplazamiento de los sujetos, que existe la gran desventaja de no poder contar con una evidencia fílmica de calidad que nos permita reconstruir de mejor manera la cronología de los hechos".

En ese sentido, manifestó que "tenemos falencias estructurales históricas, hemos sido objeto del abandono estatal por mucho tiempo. Las condiciones estructurales en términos generales son complejas".

Ante el relato del director nacional de Gendarmería, el presidente de la comisión, el diputado Jorge Alessandri (UDI), enfatizó que "con bruma, con neblina, las cámaras no funcionan. Evidentemente que eso es una falla ridícula, una falla fácil de resolver. Es importante destacar que no había solo neblina, había un carro, un auto al exterior, había un cable que tiraba, había una organización, había reos que pasaron la línea de fuego de esas garitas que estaban vigilando y no solamente fallaron las cámaras".

Antes de la sesión, el diputado Alessandri instó a buscar las responsabilidades políticas del hecho y afirmó que "cuando se arrancan los presos, resulta que no hay ni una reunión el sábado, no hay tampoco el domingo, y uno se pregunta dónde está el Presidente de la República llamado a una reunión de emergencia".

Igualmente, deslizó la idea de una interpelación o acusación constitucional contra el ministro Gajardo si "la única explicación es que están mejor que los gobiernos anteriores". Sin embargo, tras la exposición del secretario de Estado, fue consultado por sus dichos y no quiso responder directamente, señalando que los parlamentarios van a ser "fiscalizando".

Por otro lado, la Cámara despachó al Senado un proyecto para prohibir que personas con dependencia a las drogas puedan postular a cargo de elección popular y que obliga a las autoridades como el Presidente, ministros, subsecretarios y parlamentarios, hacerse anualmente un examen de pelo con resultados públicos.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter