Ley de Fraccionamiento: Comisión mixta sesiona sin unanimidad para nueva votación

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Los diputados Sergio Bobadilla (UDI) y Jorge Brito (FA) se han manifestado en contra de esta opción.

Mientras tanto, pescadores marchan hasta el Congreso pidiendo que se respete el resultado original.

Ley de Fraccionamiento: Comisión mixta sesiona sin unanimidad para nueva votación
 ATON (referencial)
Llévatelo:

La comisión mixta discute este martes la Ley de Fraccionamiento Pesquero, instancia que ha estado marcada por el error en la entrega de datos por parte del subsecretario de Pesca, Julio Salas, y que llevó a que se modificaran las cuotas para la industria.

El diputado Sergio Bobadilla (UDI) manifestó que "quien votó no a favor parte de un error de origen, que es la información que entrega el subsecretario. Aquí no basta con que diga el ministro 'se cometió un error', no, yo lo voté en contra".

"Mi voto no estaría disponible para eso", dijo cuando fue consultado sobre si se abre a una nueva votación con las mismas cifras de fraccionamiento.

Para que se lleve a cabo una nueva votación se necesita la unanimidad de los parlamentarios, lo que se ve difícil ya que -además de Bobadilla- Jorge Brito (FA) tampoco se manifestó disponible.

Desde el PC, el senador Daniel Núñez comentó que "si la preocupación que hay es por la situación que pueda generarse para una empresa en particular, PacificBlu, donde a nosotros nos preocupa y nos angustia igual que a los trabajadores un anuncio de cierre, porque obviamente no queremos ningún trabajador o trabajadora cesante en Chile".

"Podemos incorporar algún elemento de gradualidad en el cumplimiento del 52 por ciento de la cuota que tendría la pesca artesanal, pero sobre la base que esa gradualidad le permita a PacificBlu adaptarse", agregó.

"Ahora, lo que es intolerable, lo que es inaceptable, es que se nos chantajee al Parlamento con que si no hacemos lo que la empresa dice, que yo no sé que quiere la empresa, quizás que no se modifique nada y que no legislemos o ellos cierran", insistió el parlamentario.

Por su parte, el senador Gastón Saavedra (PS), que no es integrante de la comisión pero asistió representando a la Región del Biobío, apuntó a que "este no es un problema de la gran empresa o de la empresa pesquera, a ellos les da lo mismo. El problema son las 3.000 personas que trabajan ahí en PacificBlu".

"Y ojo, no va a ser solo PacificBlu la que va a cerrar, porque tienen acuerdos de otros directorios de a lo menos dos pesqueras más que podrían cerrar. Entonces, se nos van a juntar no 3.000 empleos, fácilmente va a pasar los 15.000. Tampoco podemos perjudicar a toda una ciudad y toda una región", afirmó.

Subsecretario Salas entregó nuevas cifras y asumió responsabilidad

El subsecretario de Pesca, Julio Salas, entregó las cifras anualizadas de la cuota de pesca entre el sector industrial y artesanal durante la sesión de esta jornada, y asumió su error.

"La extracción efectiva que aparece en la plataforma de Sernapesca muestra que el consumo preliminar que está informado en el 2024 es del 93,2% (para el sector industrial). Digo preliminar, porque es un dato que después se contrasta con Aduanas, el Servicio de Impuestos Internos, etcétera, para generar el Anuario Estadístico de Pesca", dijo la autoridad. 

"Lejos de haber mala fe en esta materia, esto es claramente un error de forma y no le corresponde a otra autoridad asumir responsabilidad en esta materia, sino a mí como subsecretario de Pesca y Agricultura", reconoció Salas.

Por su parte, el ministro de Economía Nicolás Grau respaldó los nuevos antecedentes presentados por el subsecretario y apuntó a buscar una solución alternativa, como repetir la votación.

"Dado esta duda que existe, consideraríamos ideal que se pudiera repetir la votación. Nosotros no estamos en condiciones de exigirla ni mucho menos, porque esto está en parte motivado por una cifra equivocada que planteamos de nuestro lado. Así que humildemente nuestro llamado es ojalá podamos encontrar una solución", precisó el jefe de cartera.

Parlamentarios reclaman que el subsecretario no pidió disculpas

Si bien, el subsecretario Salas entregó esta tarde la cifra correcta que corresponde al año 2024, esto no dejó conforme a los parlamentarios de oposición.

"Basta ya, respetémonos. El señor subsecretario mintió, incidió o no en la votación, no tengo idea, pero creo que ninguno de los parlamentarios que estamos acá podemos permitir que nos vengan a mentir tan descaradamente", dijo el diputado Leonidas Romero (Nacional Liberatario).

En una línea similar, su par Sergio Bobadilla (UDI) declaró que "se pretenda bajarle el perfil a la grave situación que han ocasionado el subsecretario y el ministro es de lo último. Ninguno de los dos ha reconocido y ninguno de los dos ha pedido disculpa por haberle mentido y haber falseado datos a esta comisión".

No obstante, por su parte, la diputada Daniella Cicardini (PS) –integrante de la comisión mixta- intentó calmar los ánimos y recordó que la situación no tiene mucha comparación con el escándalo de la ley Longueira.

"Ya paren con el escándalo. Rasgan vestiduras como los paladines de la transparencia cuando el escándalo más brutal que hemos tenido en nuestro país, ha sido precisamente la ley Longueira, que nace de una vertiente de la derecha. Terminaron con dos parlamentarios en la cárcel por haber cometido delitos de cohecho y de soborno porque recibieron plata de la industria", afirmó.

Pescadores marchan al Congreso

Ante esta sesión, pescadores de diversos sectores de Valparaíso se manifiestan con una marcha desde Caleta Portales hasta el Congreso.

Pedro Tognio, dirigente de los pescadores de Caleta Portales, planteó que "vamos a marchar todos al Congreso, vamos en estado de alerta porque ahora no lo vamos a permitir. Se ganó legalmente lo que se luchó en votaciones de la comisión mixta, no vamos a permitir que haya un vuelco atrás, no puede ser que esté nuevamente mandando la industria".

El delegado presidencial Yanino Riquelme aseveró que "como Delegación hemos tomado contacto con las diversas organizaciones de pescadores que se manifestarán en la región para que puedan desarrollar esta movilización sin entorpecer la libre circulación del resto de la ciudadanía".

"Además, Carabineros dispondrá de contingente en las inmediaciones de algunas caletas para evitar incidentes que puedan perjudicar a la ciudadanía", adelantó.

La sesión estaba convocada en principio de 15:00 a 16:00 horas, sin embargo, se tuvo que pedir autorización a la Sala del Senado para prolongar la instancia.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter