El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, señaló en Cooperativa que la propuesta del candidato republicano, José Antonio Kast, denominada "Chao préstamo al Estado", en la práctica, "no mejorará las pensiones de las personas que hoy son jubiladas".
La iniciativa del republicano ha sido controversial, ya que busca "terminar con el préstamo de las personas al Estado contenido en la reforma previsional" y reemplazarlo por "la inversión en instrumentos financieros en condiciones de mercado", según detalla el punto 7 de su programa económico.
En este contexto, Grau se sumó a las críticas contra dicha idea, emitidas incluso desde Chile Vamos: "Las candidaturas tienen todo el derecho a hacer su propuesta y expresar su opinión (...), pero, tan importante como ello, es relevante que se estudien bien sus consecuencias", dijo.
"Uno no puede decir 'mire, vamos a eliminar una fuente de financiamiento de algo tan importante' y agregar (después) que van a buscar otras maneras, pero sin especificar cuáles. (Con la reforma), las pensiones de los jubilados van a mejorar tanto por el aumento de la PGU como por la parte contributiva", afirmó el titular de Hacienda.
"Entonces, la pregunta que tiene que responder el candidato Kast es de dónde va a reemplazar eso o cómo va a lograr los acuerdos (para ello). El candidato Kast, hasta donde yo tengo conocimiento, nunca ha llegado a un acuerdo con nadie respecto a nada", añadió Grau.
"No comparto" la crítica de Carmona a Marcel
El exministro de Economía también indicó que "no comparte" las críticas del timonel PC, Lautaro Carmona, a la gestión de su antecesor en Hacienda, Mario Marcel, que causaron polémica y declaraciones cruzadas al interior del oficialismo, e incluso molestia en el Gobierno.
"El exministro Marcel hizo una gran tarea, en diversas dimensiones. (Los dos primeros años de Gobierno) no solo se controlaron la inflación y las cuentas fiscales, sino que además bajamos la pobreza. Se aumentó el salario mínimo y se logró ordenar la economía sin que ese proceso lo pagaran las personas de de más bajos ingresos", defendió el frenteamplista.
"En eso participó todo el Gobierno -a mí también me tocó participar desde el Ministerio de Economía-, pero esto fue liderado por el exministro Marcel (...). Si uno aborda las urgencias sociales de forma irresponsable en términos fiscales, lo que hipoteca es la posibilidad de abordar esas urgencias en el futuro", aseveró Grau.
Prioridades de Hacienda estos úlitmos seis meses de Gobierno
El jefe de la billetera fiscal también comentó cuáles serán los objetivos primoridales de Hacienda en los últimos seis meses de Gobierno: elaborar una Ley de Presupuesto 2026 "con compromiso total del gasto, consistente con las metas de déficit estructural y de deuda bruta"; y atender temas de "seguridad pública" y de desempleo, que entre marzo y mayo llegó a 8,9%.
"El Presidente me planteó que quiere un mayor énfasis al fortalecimiento de la economía, con foco en la creación de empleos. La economía chilena está creciendo e invirtiendo más, donde todavía necesitamos mejores resultados", aseguró Grau.
"Ese mayor énfasis en el desempleo es lo que el Presidente me pidió agregar a nuestros compromisos de responsabilidad fiscal, que los tendremos hasta el último día de mandato", añadió.
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, también se refirió a las iniciativas que desarrollan para bajar la tasa de cesantía: "Nos enfocamos en dos proyectos de ley que buscan abordar los dilemas estructurales laborales, que son la Sala Cuna Universal y el Subsidio Unificado al Empleo. Con los ministros Grau y (de Economía, Álvaro) García tendremos reuniones como gabinete económico, junto a los gobiernos regionales".
Este viernes se darán a conocer los datos del trimestre móvil mayo-julio, con la expectativa de que el desempleo se incremente por sobre el 9%. Las cifras oficiales del INE ya revelan una preocupación en la desocupación femenina, que alcanza un 9,9%, y en la informalidad laboral, que llega al 26%.
Según la investigadora de Clapes UC Carmen Cifuentes, la trayectoria del empleo dependerá de dos factores clave: la creación de puestos de trabajo y el crecimiento de la fuerza laboral.
Cifuentes señaló que para mantener el desempleo en el actual 8,9%, se necesitaría crear entre 35 y 70.000 empleos; sin embargo, advirtió, "en los últimos trimestres el dinamismo ha sido mucho menor: 20.000, 15.000 y apenas 141 puestos de trabajo creados respectivamente en los últimos tres trimestres móviles".
"Si la generación de puestos de trabajo sigue debilitándose, es probable que la tasa no sólo alcance el 9%, sino que también lo supere", agregó.
Relacionado con el empleo, la Sofofa publicó hoy el Monitor de Ineficiencia Permisológica de julio, en el cual se identifica que el costo asociado al exceso de días de tramitación ambiental de los proyectos de inversión asciende a 2.013 millones de dólares con 121 proyectos pasados en sus plazos y 46.428 empleos potenciales entre construcción y operación que no se están generando.