Kast, Jara y Matthei se volvieron a ver las caras en foro de la Sofofa
Los tres principales candidatos presidenciales se enfrentaron en un debate sobre impuestos, empleo y seguridad.

Los tres principales candidatos presidenciales se enfrentaron en un debate sobre impuestos, empleo y seguridad.
Los tres principales candidatos presidenciales, José Antonio Kast (Republicanos), Jeannette Jara (oficialismo) y Evelyn Matthei (Chile Vamos), se reunieron este jueves en el seminario "Volver a crecer: shock de inversión, shock de optimismo", organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).
La presidenta del gremio industrial, Rosario Navarro, instó a los presentes a "atrevernos a construir acuerdos que trasciendan diferencias", marcando el tono de un debate que, sin embargo, mostró claras divergencias.
El primer punto de quiebre fue la rebaja de impuestos a las empresas. Matthei argumentó que "disminuir los impuestos no necesariamente reduce la recaudación. Al contrario, la puede aumentar fuertemente", citando la Comisión Marfán.
Kast señaló que su propuesta de recortes se centrará en "convenios, licencias truchas, apitutados" y el combate a la evasión y el comercio informal, que tachó de "brutalidad".
Por su parte, Jara criticó que "pensar en hacer una reforma que, en vez de ser progresiva, es regresiva en materia de impuestos" es "un tremendo retroceso". "Seguramente no me gane ningún voto en este foro, pero prefiero decir la verdad", acotó.
Los representantes de la oposición también aludieron a la cifra de creación de empleos del segundo trimestre del año, que según el último reporte del INE, aumentó en sólo 141 puestos de trabajo en 12 meses.
Matthei se declaró "devastada" con este dato: "Habiendo sido ministra del Trabajo, tengo claro que la inmensa mayoría de los chilenos quiere salir adelante básicamente con un empleo digno, pero la verdad es que no se están creando. 141 en un año es una vergüenza", sentenció.
Por su parte, Kast observó que "si aquí estuvieran las personas que encontraron empleo en los últimos 12 meses, habría muchas sillas vacías", y aludiendo a la Administración Boric, añadió que "un gobierno en el que aumenta el desempleo, especialmente el femenino, es un gobierno que no valora la importancia y la dignidad del trabajo".
A su turno, Jara abogó por que el crecimiento del país, "junto con ser sustentable, genere lo que se denomina trabajo decente, que significa un trabajo con acceso a la seguridad social, con buenos salarios, horarios adecuados, y donde no haya discriminación entre hombres y mujeres".
La delincuencia y su impacto en el empleo fue el siguiente tema en la agenda. Kast vinculó directamente la falta de seguridad con la ausencia de inversión, afirmando que "el único empleo que ha aumentado es el de los guardias de seguridad".
"Queremos volver a ese Chile que trabaja, que deja al Estado trabajar, porque hoy son puros obstáculos; a ese Chile que sueña, que no quiere que le regalen nada, que quiere que lo dejen tranquilo, que le aseguren su seguridad física, de su familia", manifestó el republicano.
Jara coincidió en que "la mejor receta" para generar más trabajo es el crecimiento, señalando que "ha crecido la fuerza de trabajo -es decir, más gente sale a buscar pega todos los meses, lo cual es bueno porque habla de una sana expectativa, pero se ha retardado la aceleración de puestos de trabajo".
"Podría decirles que estimo que Chile crezca en un 3% (durante su eventual gobierno), como lo hacen algunas personas que me acompañan, en un 4% o en un 6%, si se trata de prometer y prometer. Total, después veremos. Pero no creo que eso sea bueno. Creo que mejor hay que hablarse con la verdad, y ver quién puede contribuir más con su liderazgo a que Chile se encuentre, y no se desencuentre", finalizó la abanderada de centroizquierda.
Matthei, en tanto, remarcó que "la única forma de generar empleo es creciendo, y la única forma de crecer es invertir". Enfatizó que la inversión hoy tiene "varios problemas", como la demora de siete a nueve años en la aprobación de permisos y una tasa de impuestos "muy alta y que ha variado muy continuamente".
"Hemos hablado de bajar los impuestos, pero también de reconfigurar totalmente el sistema de permisología, porque es lo que más nos está trabando. Estoy absolutamente segura de que Chile puede volver a crecer, al menos, al 4% en dos años más", insistió la militante UDI.
La próxima semana continuará la discusión de los temas económicos en la carrera presidencial. La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) presentará su propuesta "Motores para impulsar el crecimiento", el próximo 7 de agosto, ofreciendo otro espacio crucial para el debate sobre el futuro económico del país de cara a las elecciones.
En el seminario, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó uno de los temas más relevantes de la última jornada: la decisión de Estados Unidos de excluir a los cátodos y al cobre refinado de los aranceles, lo que impacta positivamente a Chile.
Durante su intervención, el jefe de la billetera fiscal destacó la reacción positiva de los mercados a esta noticia. "Lo que alcanzamos a ver ayer fue que la brecha entre el precio Comex de Estados Unidos y el precio de la Bolsa de Metales de Londres se redujo drásticamente", explicó, señalando que el primer valor había estado "castigado" durante meses por la expectativa de aranceles.
Este brecha "no incide mayormente sobre los ingresos de nuestras compañías porque el cobre básicamente se transa en los precios de la Bolsa de Metales de Londres", añadió Marcel.
Sobre las negociaciones arancelarias con Estados Unidos, el ministro se mostró optimista en sus palabras de apertura, afirmando que "los reportes que hemos tenido han sido bastante positivos, bastante favorables".
El ministro indicó que las conversaciones concluirían hoy, y que el equipo negociador ha reportado un balance "bastante favorable".
La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, también participó en el seminario.