La Ley "Chao Cables" estableció que los municipios podían exigir a las empresas de telecomunicaciones el retiro de cables en desuso en un plazo máximo de cinco meses, sin embargo, la norma ha sido calificada como una "ley muerta" debido a la falta de claridad en los plazos y procedimientos de su reglamento de aplicación.
Desde la Subsecretaría de Telecomunicaciones aseguraron que la normativa sigue vigente y que está a la espera de que Contraloría tome razón del reglamento, tras realizarse ajustes a su contenido.
Mientras tanto, algunas comunas han tomado la iniciativa por su cuenta. En Independencia, el alcalde Agustín Iglesias logró un acuerdo con diversas empresas de telecomunicaciones para despejar el cableado en desuso en su territorio.
Una "solución" rápida
Otro problema asociado a la "Chao Cables" es que la Ley de Acceso a Internet eliminó la facultad de las municipalidades para exigir el retiro de cables.
Para corregir esta situación, la diputada de Acción Humanista Ana María Gazmuri impulsó una modificación a la Ley General de Telecomunicaciones, restituyendo esa autoridad a los municipios. "Es una ley pareja", sostuvo la parlamentaria.
Según Héctor Chávez, ingeniero eléctrico de la Universidad de Santiago, "es necesario mejorar los mecanismos de fiscalización del cableado para garantizar la efectividad de la normativa".
La modificación a la Ley General de Telecomunicaciones, que cuenta con respaldo del Ejecutivo, ya fue aprobada en la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara Baja, y pronto pasará a tramitación en el Senado.
De acuerdo con la diputada Gazmuri, estos cambios "permitirán acelerar el proceso y ofrecer una solución más eficaz al problema del cableado en desuso".