La oposición solicitó formalmente a la Contraloría General de la República que se pronuncie sobre un presunto intervencionismo del Presidente Gabriel Boric en la campaña electoral.
La controversia surgió tras la participación del Mandatario en un acto conmemorativo del Partido Socialista por los 50 años de la desaparición de su directiva durante la dictadura, en el que Boric afirmó que "el próximo gobierno tiene que ser mejor que el nuestro" y expresó "no me cabe duda que Jeannette Jara representa eso", declaración que se transmitió públicamente.
La UDI y Renovación Nacional consideran que estas declaraciones, realizadas en un acto partidista pero transmitido públicamente, constituyen una violación al principio de prescindencia política que debe guardar el jefe de Estado.
El diputado Juan Antonio Coloma (UDI) cuestionó que "en el acto del Partido Socialista el Presidente hace un verdadero 'arengazo'. Legítimamente lo puede decir en privado, pero no cuando lo hace en público y con todos los equipos de comunicación de La Moneda".
"Igualmente cuando se reúne al día siguiente la primaria con Jeannette Jara para poder hacer este desayuno y es cubierto nuevamente por todos los equipos de La Moneda, uno se pregunta ¿hasta dónde es capaz de utilizar los recursos públicos de La Moneda para difundir estos hechos? Por eso queremos que exista un pronunciamiento formal por parte de la contralora", añadió el legislador.
Adicionalmente, RN presentó un requerimiento separado cuestionando el traslado del presidente a Punta Arenas durante su licencia postnatal para votar en la primaria del oficialismo.
El diputado Bernardo Berger señaló que "hemos hecho una presentación a la Contraloría General de la República, considerando que era una elección primaria que tampoco era un voto obligatorio. Por lo tanto, vamos a esperar la respuesta para ver qué acciones se pueden tomar hacia el futuro. Yo personalmente veo que hay una falta administrativa y también por supuesto que penal".
"Espacio privado"
Desde el oficialismo, los diputados Daniel Melo y Leonardo Soto (PS) defendieron al Presidente, argumentando que sus declaraciones y actividades de partido se realizaron en un espacio privado y fuera de su horario laboral.
Melo afirmó que "sus opiniones son un espacio privado que, si bien se transmite públicamente, pero son opiniones políticas del acontecer", mientras que Soto destacó que Boric ha actuado "con estricto apego a la reglamentación que ha dado la Contraloría a la ley y la Constitución".
"Estatuto especial"
La contralora general Dorothy Pérez, consultada sobre el tema durante su comparecencia en el Congreso, se limitó a señalar que el presidente tiene un estatuto especial establecido en la Constitución, diferente al de otros funcionarios públicos, sin pronunciarse específicamente sobre el caso.
"Los funcionarios públicos también tienen derechos civiles, pueden ejercer actividades y marcar sus preferencias e incluso hacer campaña fuera de su jornada, sin recursos públicos, sin usar las dependencias del servicio ni los bienes del servicio. Pero la situación específica del Presidente de la República está regulada en la Constitución y tiene un estatuto especial que no es el mismo estatuto de los funcionarios públicos", explicó la autoridad.