Geoglifos de Pintados llegan a la Unesco buscando ser reconocidos como Patrimonio Mundial

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Más de 450 figuras se encuentran ubicadas en la Pampa del Tamarugal, lugar que ya es considerado Monumento Nacional.

Las siluetas creadas por poblaciones prehispánicas entre los años 700 y 1500 d.C. sirvieron como código ritualístico para quienes transitaban por las rutas comerciales.

Geoglifos de Pintados llegan a la Unesco buscando ser reconocidos como Patrimonio Mundial
 Conaf
Llévatelo:

El Complejo Arqueológico Geoglifos de Pintados presentó esta semana un informe preliminar ante la Unesco para ser reconocido oficialmente como Patrimonio Mundial.

Según lo informado por El Mercurio, el documento fue entregado en París al director del Centro del Patrimonio Mundial, Lazare Eloundou Aassomo, por el consejero y representante adjunto de la misión chilena en la capital francesa, Rodrigo Waghorn.

El complejo arqueológico ubicado en la Pampa del Tamarugal, a 95 kilómetros al sur de Iquique (Región de Tarapacá), es una de las mayores concentraciones de arte rupestre en el desierto de Atacama.

El informe destacó tres puntos principales que le darían crédito para ser considerado Patrimonio Cultural.

Primero, el ser un tesoro y registro único de la interacción humana con el entorno desértico. Las figuras creadas por poblaciones prehispánicas entre los años 700 y 1500 d.C., eran un "código ritualístico para los caravaneros" que transitaba por las viejas rutas comerciales. La diversidad de cerca de 450 a 500 figuras, incluyendo diseños geométricos, animales y representaciones humanas, revelan una tradición cultural desaparecida y la adaptación de estas comunidades a un ecosistema extremo.

Asimismo, el documento destaca su valor mundial y coexistencia con la naturaleza. Además, señala que representa un ejemplo sobresaliente de la interacción humana con un entorno vulnerable, sirviendo como señales de orientación y sacralización del paisaje.

Los Geoglifos de Pintados son considerados Monumento Nacional desde 1969 y se ubican en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal.

Evaluación será en octubre de 2026

El lugar es gestionado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y cuenta con un museo, senderos y un equipo de guardaparques para su vigilancia y conservación, pero la iniciativa busca que su legado sea protegido de manera integral.

La directora nacional del Servicio de Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, dijo a dicho medio que "es la primera vez que Chile presenta un expediente de este tipo, un procedimiento reciente de la Unesco".

"Ahora esperamos la evaluación preliminar para octubre de 2026, que definirá los pasos a seguir en los próximos cinco años. Mientras tanto, en Tarapacá continúa la elaboración del expediente con el apoyo del Gobierno Regional, el Consejo Regional y la compañía minera Diña Inés de Collahuasi", señaló.

Por su parte, el rector de la Universidad Arturo Prat, Alberto Martínez, presidente de la Fundación Geoglifos de Tarapacá, destacó la conformación del comité científico asesor, cuyo fin será proporcionar el respaldo histórico, arqueológico y metodológico al expediente de nominación.

El presidente del comité, Lautaro Núñez, Premio Nacional de Historia, aseveró que "no hay otro espacio como los geoglifos del desierto tarapaqueño. Estoy seguro que la Unesco apoyará esta candidatura porque es trascendental para América Latina".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter