El candidato presidencial boliviano Rodrigo Paz invitó al presidente del Senado de Chile, Manuel José Ossandón, a visitar su país para conocer la propuesta de legalización de vehículos indocumentados.
"Invito al presidente del Senado de Chile que venga a Bolivia. Le invito a que vea nuestra propuesta, que es contra la corrupción, contra aquellos que roban coches; más bien para transparentar todos los coches que hay en Bolivia, para identificar de qué manera funcionan y dónde funcionan", dijo Paz en un video que publicó en TikTok.
Paz también propuso al legislador comer juntos un "fricasé" (sopa típica boliviana hecha a base de carne de chancho y ají) para hablar sobre su plan de legalización de autos "chutos" o indocumentados.
"Le pido un favor: no caiga, no sea preso de la guerra sucia. Aquí en Bolivia hay una guerra sucia por el tema electoral, y no caiga usted en eso, sea parte de lo propositivo", dijo Paz dirigiéndose a Ossandón.
@rodrigopazpereira Presidente del Senado de #Chile le invito a que venga a #Bolivia, conozca nuestra propuesta que va en contra de la corrupción, tenemos que acabar con la ilegalidad que aqueja a nuestros países hermanos. Le invito un fricasé plato típico boliviano, hablemos de soluciones y propuestas. #manueljoseossandon #senado #diplomacia ♬ Epic uplifting music - Makoto Hiramatsu
El senador RN había exigido que al Gobierno de Gabriel Boric enviara "una nota diplomática pidiendo explicaciones" sobre declaraciones en que Paz insinuó que Carabineros de Chile tenía vinculación con el tráfico de autos robados hacia Bolivia.
"Que el candidato a la Presidencia de Bolivia Rodrigo Paz acuse a la Policía chilena de robar autos es inaceptable, los policías y carabineros son gente honesta", se quejó Ossadón.
El Gobierno de Chile criticó el martes la propuesta de Paz para legalizar los vehículos robados que circulan sin papeles y se conocen como "chutos" ((en su mayoría provienen de nuestro país).
El ministro Álvaro Elizalde declaró que la propuesta del candidato boliviano "es un incentivo para que se sigan cometiendo estos ilícitos en Chile, fuera de Chile, donde sea".
El centrista Paz se impuso con el 32 por ciento de los votos en la primera vuelta presidencial del 17 de agosto contra el derechista y exmandatario Jorge "Tuto" Quiroga (2001-2002), que alcanzó el 26 por ciento, por lo que ambos volverán a enfrentarse en la segunda vuelta prevista para el 19 de octubre.
Entre las propuestas de Paz está la "legalización" del parque automotor no registrado, que abunda en las regiones suburbanas y rurales, porque no hacerlo sería un "grave error".
La propuesta del abanderado del Partido Demócrata Cristiano (PDC) también generó en la víspera el rechazo de La Confederación Sindical de Chóferes de Bolivia (CSCB), organización que denunció que en las últimas semanas aumentó el ingreso de vehículos ilegales al país, provenientes en su mayoría de Chile, a partir de la propuesta de Paz.
Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1978, debido a la reclamación boliviana del acceso soberano al océano Pacífico perdido en una guerra librada a finales del siglo XIX.
Las relaciones se tensaron cuando, en 2013, Bolivia llevó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya su reclamación para que Chile fuera forzado a "negociar de buena fe" el acceso soberano al mar, en una demanda que finalizó en 2018, cuando la CIJ determinó que Chile no tiene obligación legal de hacerlo.
En diciembre ambos países firmaron un acuerdo en materia de control migratorio y seguridad fronteriza, para garantizar el reingreso de sus ciudadanos y de migrantes de terceros países.