Tópicos: País | Salud

¿Por qué los ojos del mundo se posaron sobre la respuesta chilena contra el virus sincicial?

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El director del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), Leonardo Basso, analizó el histórico reconocimiento de la revista The Lancet a la estrategia nacional de salud.

"Es literalmente un antes y un después, un hito tanto para el país en términos de su política de salud, como un hito científico tremendamente relevante", destacó en Cooperativa.

¿Por qué los ojos del mundo se posaron sobre la respuesta chilena contra el virus sincicial?
 ATON (referencial)

Basso aseguró que el éxito de la estrategia que se debió a la colaboración entre el Isci y el Ministerio de Salud (Minsal), que se consolidó durante la pandemia del Covid-19.

Llévatelo:

El director del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), Leonardo Basso, analizó en Cooperativa el histórico reconocimiento que la prestigiosa revista científica The Lancet otorgó a las políticas públicas implementadas en Chile para la investigación y prevención del virus sincicial, una estrategia que calificó como "éxito rotundo".

The Lancet no solo validó el trabajo chileno, sino que le dedicó una portada y un editorial titulado "Lecciones de salud pública desde el hemisferio sur", que destaca importantes resultados, como una caída los impactantes resultados: una caída del 80% en las hospitalizaciones pediátricas y dos años consecutivos sin muertes infantiles por esa causa.

"Es literalmente un antes y un después (...), un hito tanto para el país en términos de su política de salud, como un hito científico tremendamente relevante", destacó el también profesor titular de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile en Lo que Queda del Día.

Al ser consultado por la importancia del reconocimiento de las políticas de salud chilenas, García explicó: "Si uno quiere ser muy concreto, cada año la capacidad de camas UCI pediátricas era superada. Las camas nunca alcanzaban, tenían que ser reconvertidas de básicas a medias y teníamos muchísimos niños hospitalizados, con los equipos de salud y red asistencial sobrepasados".

"El 2024, por primera vez, en los hospitales del país hubo camas pediátricas intensivas desocupadas. Las hospitalizaciones en 2024 y en 2025 se redujeron en 80%. ¿Qué quiere decir esto? Que ocho de cada 10 niños no terminaron en un hospital o en un respirador, que padres, madres y cuidadoras no tuvieron que pedir licencia para cuidar a sus niños y, muy importantemente, dos años consecutivos en que no hay niños muertos por virus respiratorio sincicial", complementó.

"Decisión audaz de invertir"

Basso aseguró que el éxito de la estrategia no fue casual y explicó que se debió a la colaboración entre el ISCI y el Ministerio de Salud (Minsal), que se consolidó durante la pandemia del Covid-19: "Trabajamos muy bien con el ministerio (encabezado entonces por el exministro Enrique Paris y la otrora subsecretaria Paula Daza) y generamos un montón de evidencia", subrayó.

"Lo que es muy relevante es que esta forma de trabajar con el Minsal sobre la base de datos de evidencia científica, traspasó gobiernos: La doctora (María Begoña) Yarza, apenas asumió en el Gobierno del Presidente Boric, nos pidió que siguiéramos trabajando. Y luego la doctora Aguilera (actual ministra de Salud) también nos pidió que siguiéramos trabajando", destacó el académico.

En ese sentido, Basso señaló que "una de las cosas que llama la atención en el mundo respecto de esto es que se generó la evidencia primero y, luego, la ministra (Aguilera) tomó la decisión audaz de invertir 45 millones de dólares en una estrategia".

"La experiencia chilena es muy llamativa. Nos preguntan cómo llegó a ocurrir, hay mucha admiración por la capacidad que tuvo Chile de implementarla y de alcanzar las coberturas que alcanzó", concluyó director del ISCI.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter