El exsubsecretario de Hacienda Alejandro Micco acusó en Cooperativa "falta de seriedad" por parte del ministro de Energía, Diego Pardow, y del secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Marco Mancilla, al enfrentar el recién detectado error de metodología que por años elevó las cuentas de la luz.
"Pareciera ser que esto de habitar el cargo es no ejercer el cargo", ironizó el economista en El Primer Café de este jueves, antes de relevar que "parte clave de ejercer el cargo es ver que lo que se está cobrando esté bien cobrado. Entonces esto es bien indignante", sobre todo cuando se cree que estos antecedentes debieron surgir mientras se discutía la devolución de dinero a las empresas eléctricas, tras el descongelamiento de las tarifas fijadas en pandemia.
"Me cuesta pensar en una situación donde uno vea que hay tal falta de seriedad en el trabajo (...), estamos hablando de más o menos 120 millones de dólares que se cobraron de más y que hay que devolver, y me da la impresión de que aquí hay un tema de seriedad en el trabajo público, y eso es lo más grave de todo", enfatizó el académico de la Universidad de Chile.
Por ende, Micco subrayó que "tiene que haber responsabilidades políticas", por cuanto "es un tema muy importante la seriedad con la que se asume el trabajo público (...), lo primero que hay que hacer en el Estado para favorecer a la gente es hacer bien la pega, más que hacer cambios, y esto lo demuestra".
Carlos Ominami apunta a una "negligencia"
Para el exministro de Economía Carlos Ominami, "hay una dimensión de negligencia en todo esto, cuando se nos dice que este error se cometió en 2017, y se mantuvo durante exactamente ocho años", lo que a su juicio, "naturalmente" deviene en un problema de confianza política.
"Es bien irritante cuando uno ve la información de que el secretario ejecutivo de la CNE es uno de los funcionarios mejor pagados del sistema: creo que por sobre 20 millones de pesos mensuales. Hay una responsabilidad técnica por el lado de él, y probablemente, también una responsabilidad política por parte del ministro", admitió, incluso proyectando que se le pida la renuncia a Pardow, pues opina que sus explicaciones "son bastante inaceptables; hay poca autocrítica, y eso irrita más la discusión".
El economista reafirmó que "es una situación bien lamentable, que revela también falta de profesionalismo, de transparencia, y una gran negligencia", sobre todo considerando que Mancilla lleva más de una década en el cargo: "Con mayor razón, un funcionario que tiene esa experiencia, que conoce bien el sistema, debiera haber advertido esto con mucha anticipación", remató.
En cuanto a la responsabilidad que le puede caber a las empresas eléctricas en este caso, Ominami dijo que "tiendo a pensar que probablemente advirtieron el error, pero no levantaron la voz".
El eufemismo del "error metodológico"
A su turno, Claudio Agostini, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, coincidió en que "me parecieron complicadas las declaraciones que hizo el ministro, porque usa algo que es claramente un eufemismo: él dice que no hubo un error, sino que simplemente se cambió la metodología, y eso tiene dos lados que me parecen complicados".
"Si es que no hubo error, las empresas pueden decir que no tienen que devolver la plata de nada (...) Entonces, es inconsistente decir que esto es sólo un cambio metodológico, con que se cobró de más y hay que devolver la plata. Además, lo que hace es un eufemismo, porque si tengo una metodología que hace las cosas mal, aunque yo la aplique bien, sigue siendo un error. Entonces, creo que ese tipo de cosas no ayudan", subrayó el economista.
Con todo, "me parece que el ministro y el secretario ejecutivo de la CNE mostraron muy poca autocrítica, y es bien sorprendente que en ocho años ninguno se haya dado cuenta".
Por último, Ingrid Jones, investigadora de Libertad y Desarrollo, estimó que "las autoridades le pueden poner el apellido metodológico si quieren, denominándolo como un error metodológico", pero de todas maneras, "llama mucho la atención qué hizo que esto no fuera visto como una alerta antes".
"Probablemente se debe a que, como la magnitud de los saldos que antes había que reajustar eran muy bajos, porque cuando las tarifas empiezan a ser fijadas con este precio nuevo, eran de un tiempo más o menos reducido, este doble cobro no se notaba tanto", reflexionó la economista, antes de indicar que "es clave que se revise de quién son las responsabilidades, tanto de la CNE como también del Ministerio de Energía".