El gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, sugirió darle más facultades a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) para restringir el uso de ciertas redes en casos de emergencia.
Orrego se reunió con representantes de la Subtel y de distintas empresas de telefonía para realizar un diagnóstico del apagón ocurrido el 25 de febrero que dejó a gran parte del país sin electricidad durante varias horas.
En el encuentro surgieron diversos planteamientos por las intermitencias en los servicios de telefonía e internet en medio del megacorte de luz, por ejemplo, la autonomía que entrega las antenas de telecomunicaciones en medio de una emergencia.
"Es momento de hablar de gestión de redes en emergencia: no es lo mismo acceder a la información y mandarle un mensaje de Whatsapp a un ser querido que está solo o enfermo, que ver un video en YouTube o una película en Netflix", comentó Orrego.
"En consecuencia, tenemos que darle la facultad a las Subtel para que, en materia de emergencias, se pueda restringir el uso de las redes, porque el sobreuso de las mismas agota la capacidad de autonomía que tenemos", agregó.
En la jornada, también se hizo un llamado a avanzar en el proyecto de ley que establece la creación de una Superintendencia de Telecomunicaciones y además se dejó en evidencia la necesidad de acelerar las modificaciones sobre el abastecimiento de las redes.
El representante de la Subtel, Marcelo Rute, se refirió a la capacidad de consumo de las torres nivel 1 y 2. Actualmente existen 1.800 torres de infraestructura crítica de nivel 2 que deben mantener una autonomía mínima de cuatro horas y 1.300 torres de nivel 1 que deben cumplir cuarenta y ocho horas de abastecimiento.
"Efectivamente el mayor consumo hace que el respaldo dure menos, pero eso no exime el cumplimiento de las empresas a lo que indica la ley. La empresa tiene que seguir manteniendo las cuatro horas igual, independiente del nivel de consumo que exista", aclaró Rute.
Además, explicó que "de alguna forma esta infraestructura crítica está pensada para funcionar en caso de emergencia, por eso el gobernador muy bien decía de que hay que pensar cómo funciona esto en la gestión de riesgo y en la función del uso de los datos".
También se conversó sobre una investigación del cumplimiento del Decreto 60, donde se solicitó a Subtel investigar si las empresas de telecomunicaciones cumplieron con los niveles de autonomía energética establecidos para su infraestructura crítica.
Huber: "No podemos descartar la participación de terceros"
Ernesto Huber, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), afirmó este miércoles ante la comisión de Minería y Energía del Senado que "no podemos descartar la participación de terceros". Sus declaraciones se enmarcan en la investigación que busca determinar las fallas y responsabilidades del inédito apagón que afectó al país el martes pasado.
Estos dichos generaron polémica, asumiendo que Huber "se estaría quitando cierta responsabilidad", por lo que el gobernador Orrego aseguró que se están implementando medidas para evitar futuros apagones y aseguró que por lo sucedido el pasado martes, se tendrá que responder, no solo ante el Parlamento, sino también ante la justicia.
El presidente de la Comisión de Energía y Minería del Senado, el socialista Juan Luis Castro, también se refirió a los dichos de Huber, declarando que "esto tiene que ser con los pies en la tierra y con mucha capacidad predictiva, porque aquí claramente hubo fallos que todavía no están dilucidados para explicar un conjunto de situaciones en el origen y después en la reposición. Todo con grados aún de misterio que tienen que ser dilucidados".
Desde las empresas de telecomunicaciones agrupadas en Chile Telcos reiteraron que durante el apagón masivo las redes permanecieron operativas.