Desempleo en Chile se situó en 8,1% en último trimestre de 2024

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

La cifra bajó 0,4 puntos porcentuales debido a que el alza de la fuerza de trabajo (0,5%) fue menor a la de las personas ocupadas (0,9%).

Desempleo en Chile se situó en 8,1% en último trimestre de 2024
 ATON (referencial)

El empleo informal también tuvo una baja (-1,1%) y se situó en 26,4% en un año; cifra con la que el ministro Grau criticó a los "expertos" que aseguran un alza del sector.

Llévatelo:

La tasa de desempleo en Chile se ubicó en 8,1% durante el trimestre octubre-diciembre de 2024, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La cifra bajó 0,4 puntos porcentuales debido a que el alza de la fuerza de trabajo (0,5%) fue menor a la de las personas ocupadas (0,9%).

Asimismo, el número de personas desocupadas disminuyó un 4,2%; baja incidida por quienes estaban cesantes (-4%) y aquellos que buscan trabajo por primera vez (-6,5%).

Los sectores que más contribuyeron al incremento de la población ocupada fueron administración pública (8,7%), actividades de salud (6,5%) y minería (6,7%); en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (2,4%) y personas asalariadas informales (4,2%).

Respecto al género, en las mujeres el desempleo se situó en 9,4%, a raíz de un incremento de 0,6 puntos porcentuales; y en los hombres, se cifró en un 7,1%, tras una disminución de 1,1 puntos.

Por último, en cuanto a la Región Metropolitana, la tasa de desempleo del trimestre octubre – diciembre de 2024 alcanzó un 8,8%, con un descenso de 0,6 puntos en doce meses.

El empleo informal también tuvo una baja: decreció 1,1 puntos porcentuales en 12 meses -incidido tanto por hombres (-3,3%) como mujeres (-3,5%)-, por lo que se cifró en 26,4%.

Las cifras fueron abordadas por Carmen Cifuentes, investigadora de Clapes UC, quien afirmó que "esta reducción responde principalmente a una menor expansión de la fuerza de trabajo en comparación con trimestres anteriores, impulsado por un aumento de la inactividad".

"Pese a esto, se destruyeron 31 mil empleos en términos trimestrales según la serie con ajuste estacional, y como resultado, la creación trimestral promedio de puestos de trabajo en todo 2024 fue igual a cero. Además, la generación de empleo interanual continúa desacelerándose en comparación con 2023; solamente se crearon 83 mil empleos, lo que es el menor incremento desde la pandemia", analizó la experta.

"En síntesis, el mercado laboral sigue sin recuperar su dinamismo, y aunque la tasa de desocupación ha disminuido, esta mejora se explica más por el aumento de los inactivos que por una real expansión del empleo", añadió Cifuentes.

Grau: "¿Qué dicen los datos?"

El INE arrojó que el empleo informal también tuvo una baja: decreció 1,1 puntos porcentuales en 12 meses -incidido tanto por hombres (-3,3%) como mujeres (-3,5%)-, por lo que se cifró en 26,4%.

"Esta caída de los ocupados informales se dio principalmente en comercio y otras actividades de servicios. De hecho, cuando vemos la evolución del total de los ocupados informales por sector económico, vemos que allí el comercio tuvo una baja, la cual está fuertemente influenciada por la variación de los (trabajadores) informales", dijo el subdirector técnico del INE, Leonardo González.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, valoró este descenso, y criticó a "los 'expertos'" que aseguran que ese sector aumenta.

"Cada cierto tiempo, uno escucha que la informalidad laboral aumenta (incluso de 'expertos'). (Pero) ¿qué dicen los datos? Lo contrario. Hoy es 26,4%; (en tiempos de) pre pandemia era 29% y, al inicio del gobierno, 27,3%. ¡Sigamos bajando ese número!", escribió en su cuenta de X.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter