Inteligencia artificial: Chile está desarrollando su propio modelo de lenguaje

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Similar a ChatGPT, aún no posee nombre, pero "dentro de los próximos meses tendrá sus primeras versiones, poniéndonos a la vanguardia", dijo la ministra Aisén Etcheverry en Cooperativa.

"No sólo es un traductor, sino que da cuenta de la sintaxis, la cultura, la historia y la forma en que se articulan las ideas" en nuestro país, explicó.

Inteligencia artificial: Chile está desarrollando su propio modelo de lenguaje
 Referencial

Etcheverry destacó que se trata de un sistema "desarrollado completamente en Chile", con base en la decisión adoptada hace un par de años de "subirse a la ola" de la IA.

Llévatelo:

La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, reveló este viernes en Cooperativa que Chile está desarrollando su propio modelo de lenguaje de inteligencia artificial (IA), un ambicioso proyecto con el que se busca que el país siga avanzando en el campo de esta herramienta tecnológica.

En entrevista con Lo Que Queda Del Día, la también ministra (s) de la Secretaría General de Gobierno destacó que el país, "hace ya un par de años, tomó la decisión de subirse a la ola (de la IA) y generar una política y un plan de acción que se está implementando".

Dicho plan -reveló- cuenta con "inversiones, empresas participando y desarrollos tan interesantes como un modelo de lenguaje hecho en Chile".

Etcheverry explicó que es un trabajo chileno liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), en el apoyo de "La CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) para el financiamiento y otros países latinoamericanos, que están apoyando de manera técnica pero también con datos".

"Es un desarrollo hecho en Chile que dentro de los próximos meses tendrá sus primeras versiones, poniéndonos a la vanguardia como países que han logrado generar sus propios modelos de lenguaje. Esto es muy importante, porque el modelo de lenguaje no es solo un traductor, sino que da cuenta de la sintaxis, la cultura, la historia y la forma en cómo se articulan las ideas en un determinado lugar, en este caso, Chile", valoró la ministra.

Asimismo, enfatizó que "el poder contar con esta herramienta en formato abierto permite mayores desarrollos, un crecimiento más avanzado y una autorización más rápida de la inteligencia artificial por nuestro país".

A la vez, "nos entrega soberanía, permitiéndonos utilizar los grandes modelos de lenguaje, pero también optar por el nuestro, desarrollado completamente en Chile", puntualizó la ministra vocera en Cooperativa, que advirtió que se trata de un programa, parecido a ChatGPT, que aún no tiene nombre confirmado.

"Parte como un modelo piloto, y esperamos en abril o mayo tener las primeras versiones. Durante el próximo año, vamos a estar dando muchas buenas noticias en este ámbito", cerró.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter