¿Quo Vadis cobre?

Manuel Riesco
Ultimos publicados:

Salvador Allende decía que el cobre es el sueldo de Chile. Es verdad pero resulta harto veleidoso. Nunca se sabe lo que recibiremos al mes siguiente. Al igual que todas las cosas escasas su precio cambia a cada momento porque depende exclusivamente de los caprichos de la demanda. El de las mercancías normales, en cambio, es igual al costo de producción y decrece establemente con éste.

Por añadidura, la demanda de cobre no tiene una sino dos componentes, producción para consumo final como todas las mercancías y, precisamente porque su precio cambia a cada instante, especulación. Lo peor del asunto es que ésta manda. Sólo así se explica que el precio del cobre y todas las materias primas más o menos al unísono, se vayan a las nubes cuando su consumo productivo trastabilla al atravesar las economías desarrolladas que lo determinan sus periódicas crisis seculares.

A la inversa, se viene al suelo cuando aquél y éstas se recuperan y crecen aceleradamente. El problema es que las crisis seculares duran menos de dos décadas, en cambio la recuperación y auge duran más de dos y la que está en curso se encuentra recién en sus primera fase. Mal pronóstico.

El precio del cobre ha seguido a lo largo de las últimas ocho décadas una trayectoria de montaña rusa llena de paradojas. No presenta una tendencia secular a la baja a medida que la tecnología ha multiplicado extraordinariamente la productividad del trabajo, como sucede con todas las mercancías no escasas.

Eso significa que los notables avances productivos sólo han compensado poco más o menos la creciente escasez de yacimientos de buena ley al alcance de la mano. De este modo, el gobierno podría licenciar a los sabios que reúne periódicamente para estimar el precio del cobre de largo plazo: éste no presenta misterio alguno, es poco más de dos dólares por libra.

De modo más preciso, y por usar la métrica de COCHILCO, su promedio desde 1935 a la fecha alcanza exactamente a 2,15 dólares del año 2012 por libra, lo que equivale a 2,30 dólares de hoy. Medido en oro, que para estos efectos es bien útil dada su función de material dinero cuya cotización ha fluctuado libremente desde 1974, el precio promedio del cobre desde entonces es de 176 gramos de oro por tonelada.

Lo más incomprensible, sin embargo, es la trayectoria de largo plazo que siguen sus incesantes y enloquecidas fluctuaciones. La forma de ésta sigue se ha dado en llamar “superciclo” y se mueve en sincronía casi perfecta con el ciclo secular de las economías desarrolladas. Sólo que exactamente al revés. Es decir, aquel se va a las nubes cuando éstas se encuentran en crisis y a la inversa, se derrumba cuando las segundas se recuperan y bullen.

En efecto, en los últimos ochenta años el precio del cobre presenta dos enormes “montañas” en que supera los cuatro dólares por libra, precedidas y seguidas de profundos valles en que cae hasta un dólar por libra.

Los primeros años de bonanza se extienden desde 1963  y 1980, cuando el precio se eleva sostenidamente por encima del promedio, con la excepción de unos años entre 1975 y 1978 en que cayó algo por debajo. Es decir, estuvimos en jauja la mayor parte de los 17 años durante los cuales el país “chilenizó” y acto seguido nacionalizó el cobre.

El segundo período de vacas gordas se inicia el 2005 cuando nuevamente el precio del cobre supera sostenidamente el promedio de dos dólares por libra. Tras rozar nuevamente los cuatro dólares el 2007 y superarlos levemente el 2011, viene oscilando hacia abajo hasta hoy, perdiendo la mitad de su valor máximo pero todavía sin caer por debajo del promedio, a excepción de unos meses entre octubre del 2008 y marzo del 2009, en lo más agudo de la crisis financiera mundial. Así medido, el segundo período de precios elevados se extiende ya por más de trece años.

Antes de 1963 así como entre 1980 y 2004, en cambio, el precio del cobre se sumergió sostenidamente por debajo de su promedio de largo plazo, a excepción de un período a mediados de los años 1950 y algunos meses salpicados entre 1987 y 1996, en que el precio superó fugazmente el promedio.

Es decir, el precio del cobre ha estado por debajo de dos dólares por libra durante cinco de las últimas ocho décadas. Alrededor de la mitad de ese tiempo, estuvo por debajo de un dólar y medio, y alcanzó sus mínimos históricos en 1935, año que inicia esta serie con un precio de 1,02 dólares por libra, y el período entre 1998 y 2001 cuando se iniciaba la crisis secular en curso, en que cayó hasta 1,08 dólares.

Paradojalmente, el ciclo del precio del cobre se mueve exactamente a la inversa del ciclo secular de las economías desarrolladas. La primera “montaña” de precios emerge por encima del promedio en la víspera del derrumbe de las bolsas de los países desarrollados, que se desploman en 1965 y no recuperarán su nivel de ese año sino hasta un cuarto de siglo más tarde.

Por el contrario, el precio del cobre se sumerge sostenidamente por debajo del nivel promedio en el año 1980, precisamente cuando las bolsas de los países desarrollados tocan fondo e inician su larguísima recuperación y auge que se extendería hasta fines del siglo.

El período de “vacas flacas” toca fondo y el precio del cobre inicia su segundo gran repunte precisamente en 1998, cuando la “Crisis Asiática” da la primera gran campanada de lo que sería la más severa crisis secular de las economías desarrolladas desde los años treinta. Emerge nuevamente por encima del nivel promedio el año 2005 y aunque viene en descenso logra mantenerse a flote hasta hoy.

La nueva trayectoria descendente del precio del cobre se inicia tras tocar el cielo a 4,6 dólares por libra en febrero del año 2011 y ha oscilado hacia abajo rozando el promedio a 2,24 dólares durante el 2016 y tras una recuperación parcial el 2017 vuelve a caer y alcanza 2,7 dólares por libra a mediados de julio del 2018.

A lo largo de toda esta caída del cobre, las bolsas de los países desarrollados han continuado su recuperación y al cabo de 18 años igualaron su nivel de inicios de siglo en enero pasado.

Si las bolsas de los países desarrollados reflejan el movimiento real de las economías subyacentes, ello se confirma con la evolución del empleo asalariado expresado como proporción de la población mayor de 16 años, quizás el indicador más preciso de la actividad económica real de los países. La primera “montaña” de altos precios del cobre emerge por encima del promedio a mediados de los años 1960, precisamente cuando la proporción de asalariados ocupados sobre la población estadounidense mayor de 16 años se estanca tras su larga y rápida subida en la posguerra.

Al revés, el precio del cobre se sumerge sostenidamente por debajo del promedio en 1980, cuando la proporción de asalariados sobre la población en los EE.UU. inicia otra larga fase ascendente que la lleva hasta su máximo histórico en 1999, en la víspera del estallido de la burbuja “punto com”.

Nuevamente, el extraordinario auge del precio del cobre de la década del 2000 tiene lugar cuando el empleo asalariado estadounidense expresado como proporción de la población mayor de 16 años se contrae fuertemente hasta tocar fondo el año 2011. Precisamente el año en que se inicia el nuevo derrumbe del cobre, mientras la proporción de asalariados ocupados respecto de la población de los EE.UU. empieza a repuntar sostenidamente.

Es interesante anotar que el 2018 dicha proporción todavía se encuentra por debajo de su máximo histórico alcanzado a fines del siglo pasado, justo antes de la crisis todavía en curso.

El resto de las materias primas sigue una trayectoria muy similar al cobre, con algún rezago o anticipación en los grandes puntos de inflexión arriba descritos, como se puede apreciar en la serie de rentas de las principales 14 materias primas que publica el Banco Mundial.

¿Se repetirá esta historia? ¿Caerá el cobre sostenidamente y durante décadas por debajo de su promedio de largo plazo como sucedió en las décadas de 1980 y 1990?

Primo Levi escribió que  si pasó una vez puede pasar de nuevo y ello se aplica no solamente a los grandes fenómenos políticos. También los economistas sensatos alertan contra el riesgo de suponer que “esta vez será diferente”.

Para responder estas preguntas no basta con mirar gráficos. Lo importante es comprender las determinantes principales de este “superciclo”, entender las corrientes profundas que lo mueven. Las respuestas de los expertos dejan mucho que desear a este respecto, olvidando que los “fundamentos” del cobre no son su oferta y demanda productiva como las mercancías normales.

Para intentar comprender este fenómeno resulta de gran ayuda la teoría económica clásica. Sus conclusiones al respecto, que se resumen al inicio, permiten identificar el rol decisivo de la especulación en la demanda, que a su vez determina el precio siempre fluctuante de los bienes escasos con independencia sus costos de producción.

La economía clásica permite comprender asimismo porqué el capital especulativo abunda en los recurrentes períodos de crisis económica de las economías principales, donde la inversión productiva adicional ya no genera ganancias sino al revés.

De este modo, cual golondrinas en busca de mejor clima, grandes masas de capitales excedentes en el Norte en crisis secular fluyen al Sur emergente. Insuflan allí todo lo que encuentran a mano para especular, monedas, bolsas y materias primas, entre otras cosas. Elevan la deuda privada y pública hasta niveles insostenibles. Todo ello se revierte cuando las economías centrales se recuperan, ofreciendo nuevamente oportunidades de inversión productiva más cerca de casa.

El vuelo de las golondrinas regresando al Norte en los años 1980 derrumbó todo lo que en la década precedente habían insuflado en el Sur, acogotando allí a deudores a quienes ya no renegociaron sus deudas crecidas adicionalmente por la devaluación monetaria. La “década perdida” de América Latina fue la de 1980, no la precedente como sucedió en el Norte.

Las recientes devaluaciones de monedas emergentes, que para muchos llegaron como relámpago en día claro, caídas de bolsas y precios de materias primas, se suman a las que se insinuaron el 2011. Los grandes grupos y países endeudados empiezan a sudar frío nuevamente. Mala cosa.

¡Hic Rhodus hic salta!

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado