Por: Gabriela Herrera Malig Ciencia y tecnología 1985: lecciones científicas de tres megadesastres socionaturales El año 1985 quedó grabado en la historia de América Latina como un punto de inflexión sobre la gestión de los riesgos naturales. Tres eventos catastróficos -el terremoto de Chile del 3 de marzo, el terremoto de México del 19 de septiembre y la...
Por: David Alvo Poblete Ciencia y tecnología ¿Sabemos decir no en un mundo sin fricción? Mientras todos hablan de hacer más con menos fricción, nadie habla de la pregunta más importante: ¿A qué deberíamos decir que no? Vivimos bombardeados por vendedores de soluciones. Cada semana aparece una nueva herramienta de IA que promete...
Por: Roberto Vera-Salazar Sociedad Los monos capuchinos no necesitan de la Contraloría Las normas explícitas para comportarse con un mínimo de decencia parecen estar reemplazando al sentido común y al mínimo estándar de conciencia moral. Eso es lo que, al menos, podríamos inferir a partir del trabajo de la Contralora General y su...
Por: Juan Escrig Murúa Ciencia y tecnología Nanotecnología + IA: el nuevo mapa del poder Hace apenas una generación, la idea de manipular átomos parecía un ejercicio de ciencia ficción. Hoy, la nanotecnología se ha convertido en una realidad cotidiana que avanza de manera sostenida. Es la clave que nos permite fabricar materiales a...
Por: Marcelo Sánchez Infancia Un país en deuda con los niños La imagen era devastadora. Una pequeña de siete años en medio de un fuego cruzado, mientras a su alrededor, el silencio ensordecedor de quienes corren o miran al lado, no por indiferencia, sino por un angustiante miedo que paraliza, incluso para...
Por: Rosa Scherson Vicencio Medio ambiente Información ambiental: una deuda de la educación Cada año, el Ministerio del Medio Ambiente publica su "calendario ambiental", donde se recuerdan las principales efemérides vinculadas al cuidado del planeta. Junio, en particular, concentra muchas de ellas: el Día Mundial del Medio Ambiente, el...
Por: Juliano Casagrande Denardin Ciencia y tecnología Contaminación del aire en Santiago: ¿Cómo puede ayudarnos la nanotecnología? Cada invierno, el aire de Santiago se vuelve más denso, más opaco, más nocivo. Las cifras ya no sorprenden: concentraciones peligrosas de material particulado fino (PM₂.₅), múltiples episodios críticos de contaminación, y una población expuesta,...
Por: Diego del Barrio Vásquez Economía Codelco y el litio: ¿Maximizar el patrimonio o defender Chile? La reciente defensa del acuerdo entre Codelco y SQM, articulada por el exdirector Pedro Pablo Errázuriz, sostiene que la "maximización del patrimonio de la compañía" equivale a actuar en el mejor interés de Chile. Sin embargo, esta equiparación...
Por: Jaime Vieyra-Poseck Política La Ilustración bajo ataque: el oscurantismo digital Europa vivió una transformación radical con la Ilustración (siglos XVIII-XIX): se consagra la capacidad del ser humano para creación de la ciencia, la tecnología a través de la razón crítica para mejorar permanentemente su destino. Esta certeza ha...
Por: Alan Espinoza Ortiz Economía Cooperativas agroalimentarias, alianza por equidad, innovación y resiliencia
Por: Elena Alfaro Cultura "Líneas textiles: Diseños del archipiélago Chilote", memoria de saberes para el futuro
Por: Julián Cortés Oggero Emergencias Desastres sin red: la deuda social y científica en la gestión del riesgo de desastres
Por: Paulina Fernández Infancia Alerta: en riesgo la atención a niños y niñas en protección especializada
Por: Carlos Delgado Álvarez Política Los independientes, los partidos y la fragilidad de la democracia
Por: Héctor Rojas Piccardo Salud Receta médica y anticonceptivos, que la norma no se convierta en barrera
Por: Andrés Bórquez Basáez Refugio chileno: la realidad de la guerra en la noche del liberalismo internacional
Por: Juliano Casagrande Denardin Contaminación del aire en Santiago: ¿Cómo puede ayudarnos la nanotecnología?
Por: Francisco Pizarro Olivares El verdadero desafío no es votar, sino ser visto: participación, neurodiversidad y justicia social
Por: Andrea Garderes Empresas, marcas y esperanza: lejos de romantizar, hacerse cargo de su rol e impacto
Por: Jorge Vera Castillo Diversidad y pluralismo para televidentes: polémica tardía y ridícula sobre el canal RT en Chile
Por: Gino Casassa Consejo de Política Antártica: mandatos para reforzar el rol de Chile en la Antártica
Por: Esteban Valenzuela Van Treek El derecho a la alimentación exige avanzar en seguridad alimentaria
Por: Marisol Durán Santis Mujeres en la ingeniería: avanzar con equidad hacia una transformación sostenible
Por: Francisco Javier Flores Anti comunista y anti Concertación: fantasmas que dividen al progresismo
Por: Hernán Cofré Mardones ¿Mejores estudiantes o mejores programas de formación?: el reto de encantar con las pedagogías
Por: Marina Rosenberg El antisemitismo en América Latina no es solo un problema judío, es un peligro para todos
Por: Julio Labraña El sentido de las universidades chilenas: repensar la autonomía en tiempos de estandarización
Por: Jaime Gajardo Falcón Sistema de justicia penal: un aporte sustancial a la institucionalidad del país
Por: Jaime Pizarro Herrera Santiago 2027: epicentro mundial del deporte, la inclusión y la diversidad
Por: Ricardo Flores Barrera Inteligencia artificial como facilitador de sostenibilidad en proyectos de construcción
Por: Carolina Figueroa Cerna Más allá del cero: seguridad estructural como deber ético en la industria automotriz
Por: José Orellana Coordinación intersectorial y articulaciones: a 10 años de la Comicivyt, elecciones y programas de gobierno
Por: Vera Baboun La urgente necesidad de detener el desmantelamiento de los campamentos en Jenin y Tulkarem
Por: Karen Palma Elecciones CUT: más mujeres dirigentas, avance en la construcción de un feminismo popular
Por: Matías Rodríguez Mil millones en juego: ¿Apuesta por la seguridad o error de la administración Luksic?
Por: Emiliano Vargas López "Cuando despertó, el dinosaurio (crecimiento económico) todavía estaba allí"
Por: Jorge Vera Castillo Política exterior: aciertos recientes, contradicción impropia ya insostenible, anomalías y errores
Por: Carmen Gloria Aravena La deuda pendiente con la Macrozona Sur: reparación a las víctimas de la violencia y el terrorismo