Acortando brechas con equidad en la Educación Superior

La Universidad de Santiago de Chile tuvo su origen en el año 1849, cuando se fundó la Escuela de Artes y Oficios (EAO). Esta, tras la fusión con otras escuelas técnicas, pasó en 1947 a ser la Universidad Técnica del Estado (UTE). Hasta entonces, la matrícula no superaba los tres mil alumnos. Dentro de los hitos que marcó la historia de la universidad -y también del país-, fue el ingreso de mujeres en 1949. Sin duda ese hito vino acompañado de la lucha de mujeres por participar en la esfera pública y con ello la primera ola del feminismo en Chile; demanda en la que nuestra universidad no estuvo ajena.

Ése hito marcó un precedente. Hoy, después de 176 años de historia, la Usach continúa siendo referente en la Educación Superior, lo que se refleja no sólo en número de matriculados que supera los 21 mil, sino que también el número de mujeres, que alcanza el 40%. No obstante, la equidad en la Usach no es sólo una cuestión histórica y de género.

La conexión entre nuestra casa de estudios con la realidad del país es inherente a los valores de la institución, cuyo objetivo no es otro que otorgar una educación de calidad y cumplir con el rol público que la caracteriza. Y en ese rumbo es necesario seguir acortando brechas, como lo sigue siendo hoy en día el acceso a la universidad. Según datos de la Subsecretaría de Educación Superior, en los últimos años el ingreso de alumnos de cuarto medio a la universidad no supera el 60% (disminuyendo desde 2015, año en que alcanzaba 68%).

Es por lo anterior que en la Usach existen medidas que se han adoptado para lograr mayor equidad, entre ellas, las acciones afirmativas en el acceso a las más de 72 carreras que se imparten. Esto, además de los múltiples beneficios que existen para estudiantes.

Entre las acciones afirmativas se encuentran 18 tipos de ingreso directo-equidad en área de: deporte, cultura, ciencia, tecnología, de género, pueblos originarios, extranjeros, entre otros, reconociendo el talento, las habilidades y aptitudes de los y las postulantes. Si bien estos cupos no contemplan el financiamiento del arancel de la carrera ni de la matrícula para quienes ingresen por alguna de estas vías de admisión directa, no excluyen a los alumnos de ser beneficiarios de otras becas o financiamiento público.

En 2021, la Unesco señaló -en su estudio sobre "Equidad e inclusión en la educación superior en América Latina"- que "las acciones afirmativas se justifican como estrategias de equidad que permiten reducir las desigualdades persistentes en el acceso y la permanencia en la educación superior, especialmente para grupos en desventaja histórica".

En ese sentido, la Usach ha mantenido un eje rector con la inclusión, porque lejos de ver la educación como un mero espacio

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado