La vocación en peligro: la falta de profesores
Para poder instalar, mantener y mejorar todo nuestro sistema educativo, no basta solo una política educativa, buenos textos TICs y material de estudio, no solo establecimientos levantados con cemento y fierro. Para que el proyecto-país en...
Sigue leyendo →
Candidatos, la educación no necesita más burocracia, necesita liderazgo
En un país donde el sistema educativo está colapsado por más de 2.500 trámites administrativos, es fundamental cuestionar: ¿Quiénes están tomando las decisiones sobre educación en Chile? Mientras con cada ley la burocracia aumenta y unos pocos se...
Sigue leyendo →
Todo parte de los principios: sobre los requisitos de admisión de las pedagogías
Coescrita con Carolina Ulloa, socióloga y directora de Aseguramiento de la Calidad UMCE; Andrea Alvarado, U. de Tarapacá; y Gabriel Soriano, UMCE Uno de los principios elementales de cualquier intento de análisis es su contextualización. En...
Sigue leyendo →
Asistentes de la educación: protagonistas del aprendizaje
En cada escuela y liceo de Chile, la educación pública se construye día a día gracias al trabajo comprometido de miles de personas. No son solo las y los docentes, las familias o los equipos directivos quienes la hacen posible. También existe una...
Sigue leyendo →
Chile avanza en educación
Coescrita con Nicolás Cataldo Astorga, ministro de Educación; y Claudia Lagos Serrano, subsecretaria de Educación Parvularia Chile ha demostrado que es capaz de enfrentar desafíos educativos de gran magnitud y avanzar con decisión. La pandemia...
Sigue leyendo →
Innovar sin perder el corazón de la educación
En los últimos años, la palabra innovación se ha convertido en un mantra en el mundo educativo. Universidades, colegios, organismos públicos y privados promueven sin descanso la necesidad de innovar. Se nos invita a transformar metodologías,...
Sigue leyendo →
Selección, formación y retención de profesores
La calidad de la educación en Chile continúa siendo uno de los principales desafíos estratégicos para el desarrollo del país, y su núcleo radica en la selección, la formación y la retención en ejercicio de los docentes, todos eslabones de una...
Sigue leyendo →
Fondos públicos y rendición de cuentas en universidades privadas: una nueva paradoja
Las políticas públicas hacia la educación superior chilena, en las que desde 1981 predomina una evidente racionalidad economicista y técnica de corto plazo, esconden, además, una tendencia en la historia de un país que recién termina las...
Sigue leyendo →
Ciudadanía digital y pensamiento computacional: dos caras de una misma moneda educativa
La incorporación de la ciudadanía digital en el currículo educativo chileno a partir del año 2019 refleja un escenario intrincado que subraya la necesidad de una perspectiva que reconozca la esencia sociotécnica del tema y, al mismo tiempo,...
Sigue leyendo →
Septiembre: patria, memoria y democracia desde la educación
Septiembre es un mes en que en Chile conmemoramos nuestras Fiestas Patrias. Es un mes especial para la vida nacional y, en particular, para la vida de las comunidades educativas. Pocos espacios son tan relevantes -quizá ninguno- para construir...
Sigue leyendo →