La frustración también tiene patines cortos

La columna "La mentira tiene patines cortos" de Sylvia Eyzaguirre señala con razón que el debate educativo no debe sustentarse en exageraciones ni en diagnósticos simplistas. Coincido en que la política pública requiere datos y no caricaturas. Sin... Sigue leyendo →

Education at a Glance 2025: un nuevo llamado de atención

Todos los años, la OCDE emite un informe que detalla el estado global de la educación: Education at a Glance. Recientemente, se publicó la versión de 2025 y los datos muestran una realidad de política pública con grandes desafíos. El sistema... Sigue leyendo →

Formar contadores para un mundo en transformación: ética, conocimiento y mirada integral

El 12 de septiembre celebramos el Día del Contador, una fecha que invita no solo a reconocer a quienes ejercemos esta profesión, sino también a valorar y reflexionar sobre el lugar que ocupamos hoy en un mundo en constante transformación. La... Sigue leyendo →

Meta 2030: que todos los niños en 2° básico sepan leer

Mientras se aceleran los progresos de la inteligencia artificial (IA), nuestros niños no están aprendiendo a leer, ni a tiempo ni bien. Es una deficiencia inquietante para el futuro de Chile. En el Salón de Honor del Congreso Nacional, Unesco... Sigue leyendo →

Pensar Chile

Yasna Provoste, diaguita, educadora y senadora por la Región de Atacama aprobó en general -junto a otros 48 colegas- un proyecto de ley poco conocido por la comunidad educativa. La moción legislativa se fue a la Comisión de Educación del Senado,... Sigue leyendo →

Educar es amar

Cuando hablamos de lo medular de la educación es importante recordar lo dicho por Humberto Maturana (1928–2021), en cuanto a que "el amor es la única emoción capaz de ampliar la inteligencia". Y con esto, por favor, no pensemos en el amor... Sigue leyendo →

Paradoja de la educación chilena: altamente privatizada (y segregada), con financiamiento estatal

La fisonomía del sistema escolar en Chile resulta ser un caso paradojal para el concierto latinoamericano, y también respecto del espacio europeo. Según datos entregados por el Ministerio de Educación en 2023, el 54% de la matrícula escolar en... Sigue leyendo →

La labor docente en tiempos del avance digital

En estos últimos años la sociedad se ha visto desafiada frente al surgimiento y masificación de nuevas tecnologías. Con la llegada de la inteligencia artificial (IA) y de nuevos sistemas, hemos visto cómo los ciudadanos han debido integrar estas... Sigue leyendo →

¿Por qué la educación superior perdió centralidad en la agenda electoral?

Coescrita con Carolina Ulloa Rivas, socióloga, directora de Aseguramiento de la Calidad UMCE Los programas presidenciales condensan visiones del país. En ellos se jerarquizan prioridades, se definen horizontes de transformación y se anticipan... Sigue leyendo →

Uso y abuso del pensamiento mistraliano: es momento de la acción

Nuestra gran Gabriela Mistral sintió, pensó, hizo y escribió sobre todos los temas importantes para una vida más humana, justa y solidaria de quienes ella detectaba como importantes de relevar: los niños, las mujeres, los indígenas, los... Sigue leyendo →
Vea más en las siguientes páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50