Educación sin fronteras: el avance de la formación online en Chile

Vivimos en un mundo en constante transformación, donde la digitalización ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una condición estructural para el desarrollo. La educación superior no está al margen de esta evolución. El desafío hoy no es solo asegurar calidad académica, sino hacerlo con pertinencia, flexibilidad y, sobre todo, con alcance.

La educación online ha demostrado ser una de las respuestas más eficaces a esta demanda. Según cifras del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), en 2023 más de 120 mil estudiantes se matricularon en programas completamente a distancia en Chile. Esta cifra refleja no solo el crecimiento sostenido de esta modalidad, sino también un cambio cultural en cómo se accede y se valora la formación profesional.

La expansión de los programas online responde a múltiples factores: la necesidad de compatibilizar estudios con trabajo o vida familiar, la descentralización del acceso al conocimiento y el avance tecnológico que ha permitido experiencias de aprendizaje en tiempo real, interactivas y de alto nivel académico. Ya no se trata de replicar una clase presencial en pantalla, sino de rediseñar la experiencia formativa para que el entorno digital permita aprendizajes colaborativos, exigentes y con impacto.

En el caso de los programas de postgrado, esta modalidad ha abierto una puerta concreta al perfeccionamiento profesional desde cualquier parte del país e incluso del extranjero. Especialmente, para aquellos profesionales que no pueden acceder físicamente a las grandes ciudades, o que buscan alternativas flexibles sin sacrificar calidad. En la Universidad San Sebastián, por ejemplo, hemos fortalecido la propuesta de postgrados 100% online, con foco en formación profesional desde una orientación interdisciplinaria y de alta exigencia.

Por lo anterior, es relevante que las instituciones de educación superior puedan repensar su oferta, invertir en plataformas tecnológicas robustas, capacitar a sus académicos en metodologías activas y diseñar programas que respondan a las demandas actuales del entorno laboral: liderazgo, gestión, transformación digital, salud, finanzas, entre otros.

Más que una tendencia, la formación online es hoy una necesidad y una oportunidad. Una vía concreta para democratizar el acceso a la educación avanzada, conectar saberes entre territorios y contribuir al desarrollo de profesionales que impacten positivamente en sus comunidades.

Las fronteras ya no están en los mapas, sino en nuestra capacidad para innovar y adaptarnos a los nuevos tiempos.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado