Santiago 2026, sede internacional de la ingeniería

La reciente participación de las universidades chilenas en la Multiconferencia Internacional de Ingeniería, organizada por la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades de Ingeniería en Ciudad de México, representa un hito que va más allá de lo académico. Este encuentro reafirma el compromiso de nuestro país con una ingeniería inclusiva, innovadora y profundamente conectada con los desafíos que enfrenta la región.

Este año, la conferencia reunió a autoridades, investigadores y estudiantes de toda América, consolidándose como un espacio clave de cooperación científica y profesional, centrado en la sostenibilidad, la tecnología y el desarrollo humano. En este contexto, la red internacional Matilda, dedicada a impulsar la equidad de género en las carreras de ingeniería, tuvo un rol protagónico al reconocer a mujeres y colectivos que están generando cambios, y al fortalecer vínculos entre líderes comprometidos con ampliar las oportunidades en las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

La diversidad, entendida como la suma de experiencias, disciplinas y perspectivas distintas, enriquece la manera en que enfrentamos y solucionamos desafíos globales como la transición energética y la adaptación al cambio climático. Ampliar la base de talentos refleja la convicción de que la ingeniería se fortalece cuando representa la pluralidad de la sociedad a la que sirve.

Dentro de este ecosistema, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica compartió su compromiso de abrir caminos de liderazgo y colaboración, no solo en el ámbito académico, sino también en otros espacios clave de la sociedad. Además, participó activamente en el debate sobre el futuro de la ingeniería, abordando temas emergentes como la inteligencia artificial, la transformación digital y la ingeniería humanitaria.

Con Santiago como próxima sede de la Multiconferencia Internacional de Ingeniería en 2026, Chile se prepara para convertirse en un punto de encuentro continental que reunirá a autoridades académicas, investigadores y estudiantes. Esta será una oportunidad única para mostrar nuestras capacidades tecnológicas, nuestro compromiso con la sostenibilidad y, especialmente, el talento y la preparación de nuestro capital humano. También será el momento de consolidar liderazgos diversos que inspiren, convoquen y generen un impacto real.

La ingeniería del futuro será más sólida cuanto más incorpore todas las miradas, talentos y vocaciones. Chile ya está asumiendo este desafío con convicción y, si mantenemos el rumbo, no solo participaremos en la transformación de la ingeniería latinoamericana, sino que seremos protagonistas de ella.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado