- Este es un artículo de la revista China Hoy, que puedes leer completo en este enlace gracias al acuerdo con Efecto China.
En el marco de la 16.ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16) en 2024, se celebró la 8.ª Cumbre para Gobiernos Subnacionales y Ciudades, en la que Beijing fue reconocida como "Ciudad Atractiva por su Biodiversidad".
¿Cómo puede una megaciudad con una población de más de 20 millones proteger la biodiversidad? ¿Cómo pueden convivir armoniosamente personas, animales y plantas en una "jungla" de acero y hormigón? La edición para el extranjero del Diario del Pueblo tuvo un intercambio con Wen Cheng, miembro del Comité de Expertos en Patrimonio Mundial de la Administración Nacional de Silvicultura y Praderas.
La diversidad de especies
Para muchos, Beijing es una ciudad con una enorme población, anchas carreteras y grandes edificios, por lo que se podría pensar a primera vista que esta megaciudad no tiene nada que ver con la biodiversidad.
Pero ese no es el caso. Según datos del Buró Municipal de Ecología y Medio Ambiente de Beijing, la ciudad cuenta con un total de 136 grupos de ecosistemas y 6.895 especies. Ubicada en la Ruta de Asia Oriental-Australasia de migración de aves, Beijing tiene 519 especies de aves silvestres registradas, lo cual representa más del 5% del total de especies de aves en el mundo y un tercio del total de China.
Desde una perspectiva profesional, la biodiversidad incluye la diversidad de ecosistemas, la diversidad de especies y la diversidad genética. Se trata de tres niveles que van desde lo macro a lo micro. Al evaluar la biodiversidad de una ciudad, se deben considerar estos niveles, pero para el público general, la diversidad de especies representa el indicador más intuitivo y comprensible.
"Hay más de 1500 especies de aves en China, y Beijing contiene un tercio, lo que supone una alta proporción. Esta es la manifestación más intuitiva de la rica biodiversidad de Beijing", señala Wen Cheng, quien ha trabajado fervientemente en pos de la protección de la biodiversidad en la ciudad y tiene un amplio conocimiento de las especies que la habitan.
Un avión zapador (Riparia riparia) alimenta a su cría en un acantilado arenoso a orillas del río Yongding, en Beijing.
"Beijing no solo tiene abundantes especies que vuelan en el cielo, sino también muchas que viven en el agua". Según Wen, históricamente había más de 80 especies de peces de agua dulce en Beijing, pero debido al deterioro ambiental, el número llegó a reducirse a 30. Afortunadamente, en los últimos años ha habido un notable mejoramiento del entorno ecológico, y en especial del entorno acuático, por lo que el número de peces de Beijing se ha recuperado hasta alcanzar más de 60 especies.
"Podemos juzgar si una ciudad es rica en especies a partir de dos dimensiones: primero, cuántas especies tiene en la actualidad, es decir, calculando el número absoluto; segundo, si el número de especies se ha recuperado después de un plan de protección y si las especies endémicas son protegidas del mismo modo en comparación a cuando no había actividad humana a gran escala", explica Wen Cheng.
Especies indicadoras
La ecología suele utilizar la presencia de determinadas especies en áreas específicas como evidencia de la mejora del entorno ecológico local. Estas especies se denominan "especies indicadoras".
Entre las 6.895 especies en Beijing, ¿cuáles son consideradas indicadoras? Beijing tiene vastas zonas montañosas, donde las ardillas son una especie indicadora. Las ardillas dependen de árboles con semillas, como arces y robles, para almacenar alimentos para el invierno. Según Wen, la aparición de dos o tres especies de ardillas en un bosque quiere decir que el bosque tiene una gran capacidad para producir semillas. En este caso, el hecho de que haya más de una especie de ardilla es un indicador. El Parque Forestal Nacional Xishan, el Parque Xiangshan, el Parque Forestal Baiwangshan, entre otros lugares en Beijing, son paraísos para las ardillas. A medida que se han ido enverdeciendo las zonas urbanas, las ardillas también han ido apareciendo en mayor medida en dichos lugares.
Cuando los árboles envejecen y se vuelven propensos a las enfermedades, los pájaros carpinteros se acercan a los árboles y cavan agujeros en ellos. A medida que estos agujeros se vuelven más grandes, algunas aves que no tienen la capacidad de cavar agujeros, como los patos mandarines y los búhos, empiezan a aparecer lentamente en el bosque y a ocupar los agujeros de los árboles. "La aparición en el bosque de aves más grandes que construyen nidos en los agujeros, como patos mandarines y búhos, significa que el entorno de este bosque está cerca de un estado ideal y debe tener una rica biodiversidad", sostiene Wen Cheng.
Las aves y los insectos polinizadores como las mariposas y las abejas son especies indicadoras que dan cuenta de la calidad de los ecosistemas en los espacios verdes urbanos. "En Beijing, si un lugar tiene una rica biodiversidad, es alta la posibilidad de que haya mariposas y varios tipos de abejas. Por ejemplo, en la Ciudad Prohibida se pueden ver más de seis especies de abejas en un macizo de flores", subraya Wen. "Por el contrario, si la biodiversidad es baja y hay problemas con la estructura del ecosistema, aparecerán principalmente insectos dípteros, como moscas y mosquitos", añade.
Las libélulas son un indicador importante para determinar si el ambiente acuático es saludable. "Existe la libellula angelina en Beijing", dice Wen Cheng. "En nuestro país, la libellula angelina solía estar ampliamente presente en el norte y el este, pero ahora es una especie en peligro de extinción. Esta libélula tiene requisitos medioambientales extremadamente altos, lo que la hace más útil como indicador del entorno ecológico urbano que la mayoría de las otras especies biológicas".
Ha habido una recuperación de la libellula angelina en la cuenca del río Wenyu, en la montaña Fenghuang e incluso en lugares cerca de la zona urbana, como el Antiguo Palacio de Verano y el Palacio de Verano. Donde haya libellula angelina, también habrá luciérnagas, ranas y peces con altos requisitos en cuanto a la calidad del agua. "Esta es una prueba sólida de la mejora del entorno ecológico y del aumento de la biodiversidad de Beijing", afirma Wen.
En 2023, se registraron 24 especies de mariposas y 29 especies de libélulas en el área central de Beijing, incluyendo 13 especies de mariposas solo en el Parque del Templo del Cielo, lo que indica que este es el hábitat más importante para las mariposas en el núcleo urbano de la capital. Además, en el Parque Forestal Olímpico se registraron 16 especies de mariposas y 24 especies de libélulas, lo que lo convierte en una de las zonas con mayor concentración de biodiversidad en el área central de la ciudad.
Priorizar la planificación
La diversidad de ecosistemas y especies en Beijing supera con creces la de muchas áreas en la misma latitud. "Esto está relacionado con la ubicación geográfica de Beijing, que está en la intersección de diferentes regiones biogeográficas", menciona Wen Cheng.
Para una megaciudad, esta es sin duda una ventaja inherente, pero ello también plantea otro desafío que tiene que ver con cómo proteger adecuadamente las especies que la habitan.
Lo primero que resulta necesario es que haya una buena planificación, a fin de dejar espacio suficiente para las especies dentro de la ciudad.
En los últimos 20 años, la capital china puso en marcha el Plan Maestro de la Ciudad de Beijing (2004-2020) y el Plan Maestro de la Ciudad de Beijing (2016-2035). Ambos documentos plantean objetivos de protección de la biodiversidad. Posteriormente, para implementar los requisitos de restauración ecológica del último plan, se elaboró el Plan de Restauración Ecológica de la Tierra y el Espacio de Beijing (2021-2035), en el que se incluyó la creación de una "capital de biodiversidad a nivel mundial". Las personas detrás de este conjunto de planes consideraron el potencial y los objetivos de restauración de la biodiversidad de Beijing por completo, con el fin de llevar a cabo una planificación cuantitativa y precisa.
Bajo la dirección de estos planes, se han realizado una serie de acciones en Beijing que tienen que ver con la demarcación de zonas de protección ecológica, la construcción de reservas naturales y la conservación de importantes espacios ecológicos, la prevención de la contaminación y la restauración ecológica para reducir las amenazas a la biodiversidad, la contabilidad del producto bruto del ecosistema (GEP, por sus siglas en inglés) y su aplicación en la compensación de la protección ecológica para evitar que los protectores sufran pérdidas, entre otras.
En la actualidad, la tasa de cobertura forestal en Beijing ha alcanzado el 44,9%, la tasa de cobertura verde urbana ha alcanzado el 49,8%, el número total de espacios verdes de parques ha aumentado a 1.065 y el área per cápita de espacios verdes de parques ha alcanzado los 16,9 metros cuadrados. De este modo, el incremento sostenido de los espacios verdes en Beijing ha sentado una base sólida para la protección y el desarrollo de su biodiversidad.
"Además, Beijing tiene un muy buen ambiente de divulgación y educación para la civilización ecológica. Los niños reciben educación ecológica y ambiental desde la escuela primaria. Por otro lado, una gran parte de quienes se preocupan de la protección medioambiental provienen de organizaciones sociales y de la sociedad civil, lo cual es un hecho bastante singular", indica Wen Cheng.
Bajo la guía de sus profesores, estudiantes de primaria que están de vacaciones suben por la noche a la montaña Xiangshan, en Beijing, para observar a los animales silvestres.
El punto de equilibrio
A medida que han aumentado los esfuerzos en pos de la protección medioambiental y han crecido las poblaciones de animales salvajes, han ido apareciendo cada vez más animales salvajes en las ciudades. En los últimos años, se han visto a menudo noticias de monos y zorros salvajes pidiendo comida a las personas, e incluso, de jabalíes y tigres siberianos invadiendo asentamientos humanos o hiriendo a la gente.
"A medida que la economía se desarrolla, por un lado, las ciudades se van expandiendo, incluso con ecosistemas que no pertenecen a la urbe, pero por otro lado, los animales también se van adaptando a la actividad humana y se empiezan a trasladar paulatinamente a las ciudades. En Europa y Estados Unidos también hay muchos animales salvajes en las metrópolis internacionales", afirma Wen Cheng. "Está claro que existan conflictos entre humanos y animales en el uso de los recursos y el espacio, pero este problema puede resolverse mediante la gestión, la tecnología y la movilización social", agrega.
Según el Plan de Restauración Ecológica de la Tierra y el Espacio de Beijing (2021-2035), el espacio asignado a mamíferos grandes y medianos se encuentra en zonas montañosas, donde hay poca actividad humana. En las zonas llanas, lo que hay que restaurar son principalmente aves y especies que tienen menos conflicto con los humanos.
Según Wen Cheng, cuando se construyen infraestructuras en las ciudades, se pueden establecer algunos cinturones de aislamiento o barricadas para evitar que las especies agresivas ingresen. "Todavía es necesario cierto grado de aislamiento, por lo que las autopistas, los cinturones verdes, las zanjas, entre otras instalaciones, pueden desempeñar un papel importante".
"Por otro lado, podemos crear espacios habitables para los animales salvajes en los lugares con menos actividad humana", dice Wen. "En áreas aisladas como montañas y campos, podemos conectar los espacios fragmentados para que los animales puedan moverse con relativa libertad, sin minimizar la dificultad de ingresar a la ciudad. De esta manera, estos animales grandes pueden mantenerse separados de las personas en áreas relativamente independientes, lo que reduce la posibilidad de contacto con ellas".
"Una de las razones por la que los animales irrumpen en las ciudades es en busca de comida. Necesitamos optimizar las condiciones de vida de los animales salvajes para que puedan obtener suficiente comida en la naturaleza. Permitir que diferentes especies vivan y se reproduzcan de manera natural es la mejor manera para que los animales y los seres humanos coexistan", afirma Wen Cheng.
Gracias al acuerdo de Efecto China con China Hoy, puedes leer su edición mensual desde Cooperativa:
Lee la edición de febrero d... by Efecto China