Este jueves la Comisión de Hacienda del Senado siguió con la revisión de la reforma de pensiones, instancia en la que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, expone las indicaciones del Gobierno para atender las 11 áreas de riesgo fiscal que identificó el informe del Consejo Fiscal Autónomo.
Entre los riesgos mencionados se encuentra la sostenibilidad de los compromisos del gasto fiscal, específicamente respecto a que la fuente de financiamiento de ingreso adicional del proyecto (la ley de cumplimiento tributario) no rinda lo que tiene proyectado, pues el Consejo Fiscal Autónomo señaló que esa normativa tiene un grado de incertidumbre.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó que el Gobierno no tocará la PGU una vez que suba, sino que se flexibilizará la graduación con que aumentará la cotización.
"A partir del quinto año de implementación de la reforma, las tasas de cotización de cargo del empleador, en lugar de incrementarse a razón de 0,7 por ciento, se incrementan a razón de 0,5 cinco por ciento, agregando dos años a la transición", explicó.
"Ese componente, derivado del aumento de la tasa de cotización, es más grande que el aumento de la PGU", complementó el secretario de Estado.
En lo inmediato, la sesión de hoy terminó con la aprobación de uno de los elementos claves de la reforma: el aumento de la cotización con cargo a los empleadores, pues los cinco primeros artículos del proyecto fueron visados en bloque, y sólo la senadora Ximena Rincón (Demócratas) se abstuvo.
"Nuestro interés como Ejecutivo es dar pasos significativos en esto, y creemos que de una u otra forma, con esta primera votación se avanza de manera más sustantiva", destacó la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.
Atendido que la Comisión de Hacienda retomará su labor este viernes en doble jornada, de mañana y tarde, la secretaria de Estado añadió que "seguramente tendremos también la posibilidad de sesionar este fin de semana, como lo hicimos el anterior con motivo de la Comisión de Trabajo, y estamos plenamente disponibles para cumplir con esa tarea".
Debate por los beneficios de la reforma
Durante la sesión, los miembros de la Comisión de Hacienda del Senado debatieron acerca de qué hacer con los beneficios de la reforma si es que se confirma -en un futuro- que no se cuenta con el presupuesto suficiente producto de que la ley de cumplimiento tributario, eventualmente, rindió menos de lo esperado, que fue el principal riesgo advertido ayer por el Consejo Fiscal Autónomo.
El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) puntualizó que, en caso de concretarse dicha situación, "implicaría, al cabo de tres años de otorgados los beneficios, tener un gatillo para reducir los beneficios. Yo lo encuentro bravo, o sea, difícil de implementar".
Por su parte, el senador José García Ruminot (RN), presidente de la Cámara Alta, sostuvo que "no debiera haber correlato en los beneficios, porque si tengo menor fuente de financiamiento, lo razonable sería que los beneficios se vean afectados. Puedo estar equivocado".
Esta tarde se realizó una reunión de los comités parlamentarios para intentar definir cuándo podría ser convocada la Sala para despachar la reforma en su segundo trámite, los que según García, "facultaron a la mesa para que citemos, a partir del lunes en el caso de que esté el informe de la comisión, y si no, el martes a más tardar. Ese es el tope".
En cuanto a la posibilidad de que, con el paso de los años, el Fondo Autónomo de Protección Previsional presente holguras, el presidente de la comisión, Felipe Kast (Evópoli), planteó que "es importante que esos excedentes se les devuelvan a los trabajadores, ya sea bajando la cotización que tienen que hacer, acelerando la disminución del préstamo, y por lo tanto, asignando esos recursos a las cuentas individuales de ellos, o bajando el aporte que hace el Estado al fondo que se crea".
"Estos perfeccionamientos del proyecto van justamente en la línea de mejorar aquello que ya se aprobó, pero en ningún caso buscan desconocer el acuerdo al que se llegó en la Comisión de Trabajo", remató el opositor.
La mayoría de las observaciones fueron tratadas, excepto edad de jubilación
Más tarde, al término de la sesión, que se prolongó más allá de las 18:00 horas informó que se abordaron casi todas las observaciones, excepto la cuestión de la edad de jubilación.
"Soy preciso: de los 11 (temas), diría que en 10 de ellos hay alguna reacción, hay alguna incorporación, así que creo que habla bien del proceso que hemos llevado estos días. El único tema que no quedó recogido fue el de la edad de jubilación", indicó el parlamentario.
Por su parte, el senador García planteó que "la edad de jubilación va a seguir siendo un tema de debate y probablemente va a ser un tema de la próxima elección presidencial, que es en un par de meses más", al ser "un tema que preocupa a la ciudadanía, a todos los expertos, a todos los técnicos".
Se programó una nueva sesión de la Comisión de Hacienda del Senado para mañana, viernes, a las 11:00 horas, con posibilidad de extenderse al fin de semana para seguir discutiendo la reforma.
Una vez que la instancia concluya con la revisión de las propuestas presentadas por el Gobierno, comenzará con el debate del proyecto propiamente tal.
Posteriormente, la Sala del Senado deberá pronunciarse sobre la reforma para su eventual avance hasta el tercer trámite legislativo, que se desarrollará en la Cámara de Diputados.
Presidente convocará a la Cámara
El Gobierno confirmó este jueves que, durante la próxima semana, y de manera inédita, el Presidente Gabriel Boric hará uso de su facultad constitucional para convocar a la Cámara de Diputados para la votación del tercer trámite legislativo del proyecto.
En conversación con El Diario de Cooperativa, el ministro de la secretaría general de la Presidencia, Álvaro Elizalde (PS), adelantó que "el Presidente de la República, hacer uso de las facultades que le confiere la Constitución para solicitar que sesione, en este caso la Cámara de Diputados, para el despacho del proyecto en el mes de enero."
"Lo que se necesita es un sentido de responsabilidad con el país y con las pensionadas y pensionados, porque si finalmente esta reforma no prospera, vamos a tener que esperar quizás cuánto tiempo más", agregó el expresidente del Senado.
En esa línea, el timonel del Partido Republicano, Arturo Squella, fustigó la acción del Gobierno: "Presidente, las atribuciones constitucionales son para hacer mejores políticas públicas, no para eludir las críticas transversales que se han hecho a un mal proyecto acordado entre Chile Vamos y su Gobierno. Tomémonos el tiempo que sea necesario para corregir todos los problemas".
La instancia también abordó el voluminoso informe que recibió desde la Comisión de Trabajo de la Cámara Alta, que esta semana despachó el bullado proyecto.
Las aclaraciones de la reforma
Respecto a la reforma, el Gobierno también ha intentado despejar algunas mentiras y dudas que circulan en redes sociales.
Uno de los puntos que se aclaró es que no se quitarán los ahorros previsionales voluntarios, sino que estos pasarán de los multifondos a los nuevos fondos generacionales según la edad de cada cotizante. Sus dueños los podrán mantener, mover o retirar.
Además, la cotización adicional con cargo de los financiadores es heredable y pasa a formar parte del patrimonio de los afiliados al sistema.
Mientras que también se dio cuenta que la reforma que se está tramitando en el Congreso no incluye ningún mecanismo de autopréstamo.